radioteca
Una completa sesión de audios que recuperan la esencia histórica, cívica y cultural de Ecuador y el mundo
ESPECIALES CON IDENTIDAD MARZO
8 de Marzo - Día Internacional de la Mujer
En 1857 la revolución industrial ocasionó que en Nueva York; niños, niñas y mujeres se constituyan en nueva mano de obra.
La producción industrial, el crecimiento de la oferta y la demanda en el mercado, obviaron los derechos de este importante grupo humano.
Jornadas de trabajo de 12 a 19 horas y salarios bajos, afectaron progresivamente la salud de las mujeres y niños trabajadores.
Fueron precisamente, las mujeres que confeccionaban camisas quienes se organizaron para manifestar su desaprobación al sistema laboral y pedir mejoras.
«La marcha de las camiseras», como despectivamente la identificaron, unió a más trabajadoras y desfilaron el 8 de marzo de 1857 en las calles de Nueva York y Chicago.
La protesta de unas 15 mil mujeres que solicitaban la reducción a 10 horas de la jornada laboral y mejores salarios fue reprimida por la fuerza pública.
Lentamente, la situación de las trabajadoras fue mejorando, sin embargo, el 25 de marzo de 1909 el incendio de una fábrica de camisas en Nueva York quitó la vida a unas 130 mujeres.
En memoria de ellas y de su denuncia masiva en 1857, la alemana Clara Zetkin con el apoyo de su compañera ideológica Kathy Duncker, propuso en el Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas efectuado en Dinamarca en 1910, al 8 de marzo como el Día de la mujer trabajadora, mejor conocido como: El Día Internacional de la Mujer.
ESPECIALES CON IDENTIDAD FEBRERO
Fiesta de la Fruta y de las Flores
Identidad Radio Cultural vive la Fiesta de la Fruta y de las Flores con especiales que recuerdan este gran legado; en este año recordamos de manera especial el Festival Internacional del Folclor.
Con música y danza de los pueblos del mundo, Ambato florece en su fiesta. El Festival Folclórico Internacional es uno de los símbolos más distintivos de la Fiesta de la Fruta y de las Flores, se trata de un maravilloso encuentro cultural con historia y confraternidad.
En 1962 el entonces presidente de la República, Carlos Julio Arosemena Monroy decretó que luego de 11 años de vigencia de la Fiesta de los ambateños, en los que adquirió significación nacional, tanto por la participación de ecuatorianos de todas las provincias, como por el interés económico que promueven sus ferias y el atractivo turístico que concita, declararla Día de Celebración Nacional.
Este reconocimiento a la Fiesta de la Fruta y de las Flores motivó mucho más a los ambateños, que cada año se esmeraban por hacer más hermosa y cultural a su fiesta, por lo que el Consejo Provincial de Tungurahua y el Concejo Municipal de Ambato emitieron la Ordenanza Sustitutiva de la Fiesta de la Fruta y de las Flores.
Aquella Ordenanza del 5 de enero de 1966, como lo registran los documentos patrimoniales de la ciudad, estableció que la Fiesta de la Fruta y de las Flores se la realizará en febrero o marzo, por ser la temporada de mayor producción frutal; se asignó un presupuesto y el mecanismo de elección de los miembros del Comité Central de la Fiesta.
Y entre otras disposiciones aprobadas por los entonces presidentes; del Consejo Provincial, Oswaldo Barrera, y por el concejo cantonal, Eduardo Reyes Naranjo, consta la presentación del Gran Festival de Cultura Física y Folclore, su realización correspondía al Comité Central de la Fiesta y los colegios de la ciudad y era responsabilidad de rectores y maestros promover los valores ancestrales e históricos de la patria.
Así, en 1969 de esa original disposición, se idea el Festival Internacional del Folclor que cada año reúne a agrupaciones de música y danza de América y Europa, el primer intercambio cultural en torno al folclor, se dio con la ciudad norteamericana de Winchester, afamada por su tradicional Fiesta de la Manzana.
Uno de los fundadores del Festival Folclórico Internacional que en su primera edición de 1969, las delegaciones recorrieron las calles de la ciudad en el Magno Desfile de la Fiesta de la Fruta y de las Flores, para exaltar el folclorismo regional, nacional e internacional.
En aquella época, era difícil conocer la música y la danza tradicional de los países vecinos y del resto del mundo, entonces Ambato lideró la iniciativa de hermanar a los pueblos y culturas del planeta, en un impresionante festival vigente hasta nuestros días.
La participación de los barrios de Ambato fue definitiva para fortalecer a la Fiesta, y como suele suceder en el espíritu solidario y fraterno de los ambateños, las delegaciones internacionales eran recibidas con el abrazo de la organizada vecindad.
La presencia del folclor internacional motivó a que Ambato también promueva la música y el folclor local, fue una sola ocasión que en la Fiesta de la Fruta y de las Flores, se realizó el Festival Folclórico Nativo.
El Festival folclórico internacional se vigorizó y especializó en exponer delegaciones de primer nivel y artistas del folclor que son parte de la historia americana, por la belleza y mensaje de unidad en la diversidad, el festival que nació en Ambato trascendió en el país y la región.
El Festival Folclórico Internacional es otro símbolo de la Fiesta de la Fruta y de las Flores que amerita conservar.
¡Viva Ambato!