El Gobierno Provincial de Tungurahua cumpliendo con su competencia de riego, implementa acciones para fortalecer las actividades comunitarias de varios sectores rurales de la provincia que están coordinadas por la Dirección de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental con su personal técnico. 

Las autoridades informaron que el revestimiento de canales de riego, es una prioridad para la entidad provincial, en este contexto se realizó la entrega de 10.350 quintales de cemento que fueron distribuidos en las comunidades de Tiliví de Pasa, Unión de Organizaciones Campesinas del Noroccidente de Tungurahua (UNOCANT) y en la comunidad de Llangahua.

Se comunicó que el material servirá para el revestimiento de canales de riego priorizados por cada una de las comunidades. Asimismo se dijo, que el cemento servirá para la adecuación de apriscos, que son lugares cercados donde se recoge el ganado por la noche para resguardarlo de la intemperie y la construcción de nuevas cabañas para oferta turística.

El Gobierno Provincial de Tungurahua, con la implementación de 35 Planes de Manejo de Páramos ha informado que continuarán las actividades de apoyo a la agricultura y economía familiar.

Técnicos responsables de los Planes de Manejo de Páramos de la Dirección de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental del Gobierno Provincial de Tungurahua, trabajan en la implementación de alternativas y nuevas herramientas que contribuyan al fortalecimiento productivo de los agricultores de las diferentes comunidades de la provincia, que están involucradas en el cuidado y preservación de los recursos naturales.   

Como parte de las actividades, se promovió  el intercambio de experiencias  a través de la cual representantes de la Asociación de Productores Agrícolas del rubro Papa (CONPAPA – Tungurahua) compartieron herramientas innovadoras con la comunidad San Pedro de Calamaca Grande de la parroquia Pasa, que  permitieron solventar  inquietudes de los productores sobre las variedades de la papa y las condiciones que se deben cumplir para poder industrializarlas. 

El intercambio de experiencias se desarrolló en las instalaciones de CONPAPA,  ubicada en la parroquia Montalvo, organismo que en la actualidad se dedica a producir semillas certificadas de papa y venta de papa a industrias; adicionalmente cuentan con  maquinaria para la producción de papas chips común y nativa. 

Los habitantes de San Pedro de Calamaca Grande, vieron la visita como una alternativa para dar valor agregado a la producción de la zona, especialmente en el rubro papas. 

En Conferencia de Prensa realizada desde la corporación provincial, se suscribió  un convenio marco de cooperación interinstitucional para la articulación de proyectos de intervención y mejoramiento de la Cuenca del Río  Pachanlica entre  Gobierno Provincial de Tungurahua, representado por Manuel Caizabanda, en calidad de Prefecto Provincial; Corporación de Desarrollo de Ambato y Tungurahua con su Directora Ejecutiva, Ruth  Bolaños; Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Carrera de Ingeniería Ambiental y Biotecnología Ambiental representada por Andrés Beltrán Dávalos; la Mancomunidad de GAD’S Municipales del Frente Sur Occidental de Tungurahua, representada por Danilo Ortiz y la Fundación Circular BY ICHTHION – Fundación Circular, con Inty Gronneberg Ipiales, en calidad de Presidente.  

El Prefecto Manuel Caizabanda, ratificó la visión de trabajar en unidad de esfuerzos con compromisos, responsabilidades y alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); expresó  la apertura para impulsar actividades de remediación ambiental para combatir el cambio climático  y que permitan implementar proyectos a corto, mediano y largo plazo. La autoridad provincial destacó que en cuanto a las obligaciones, el Gobierno Provincial, en ejercicio de sus competencias constitucionales y legales, fiel al mandato de conservación de los ecosistemas y patrimonio natural de la provincia y una vez que aceptó participar en la propuesta de trabajo en proyectos de mejoramiento para el río Pachanlica será parte activa del convenio a fin de formalizar una alianza para la ejecución.

El convenio Marco tiene la finalidad de establecer compromisos para articular participativamente diferentes proyectos con el fin de mejorar la gestión integral de los recursos hídricos en la provincia de Tungurahua. Se considera vigente desde su fecha de suscripción, tendrá validez  de 2 años y podrá ser renovado; además en este tiempo se deberán celebrar los convenios específicos que se consideren. 

La parte académica está representada por la Espoch, que vinculará a docentes investigadores de la carrera de Ingeniería Ambiental para el planteamiento de propuestas y ejecución de temas de interés.

El Gobierno Provincial de Tungurahua en conjunto con su dirección de Producción ha programado una serie de talleres de capacitación que se realizarán en el Centro de Investigación e Innovación Agropecuaria Tecnológica de Tungurahua (CIITAT), cuyo objetivo es fortalecer el conocimiento y aprendizaje de los agricultores de la provincia.

Se inicia con los talleres de “Producción de frutales caducifolios” que contará con la presencia de 40 agricultores, quienes actualmente participan en el Programa de Especialización Agropecuaria Tungurahua; según los organizadores el objetivo es abordar temáticas de desinfección, control de plantas epífitas y compensadores de horas frío, así como podas de frutales caducifolios con diferentes especialistas.   

Los próximos talleres se cumplirán el 26 de agosto con: “Manejo reproductivo del ganado lechero”; 23 de septiembre: “Producción de tomate de árbol”; 7 de octubre “Producción de abonos orgánicos sólidos y líquidos”; 28 de octubre “Mejoramiento genético en cuyes” y el 9 de diciembre “Capacitación en propagación in vitro de arándano”.

Los técnicos de la Dirección de Producción del Gobierno Provincial, coordinan las actividades con miembros del Centro de Investigación e Innovación Agropecuaria Tecnológica de Tungurahua.

Con el objetivo de desarrollar estrategias para la concientización sobre la violencia sexual infantil en la ciudad de Ambato y como aporte a la campaña “Una Historia en Común”, estudiantes de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Técnica de Ambato trabajan en una nueva campaña de concientización denominada: “Storytelling, la violencia a la mujer en la ciudad de Ambato, Fase II”, esto como parte de los proyectos de vinculación con la sociedad.

La coordinadora del Grupo de Interés Mujer y Género del Parlamento Gente del Gobierno Provincial de Tungurahua, Mercy Múñoz, señaló que, en conjunto con la Viceprefectura se impulsan acciones encaminadas para lograr equidad de género como un aporte para reducir los índices de violencia contra la mujer y la familia.

Fernando Fabara en representación de la Facultad de Arquitectura de la UTA, manifestó el compromiso de la institución educativa para sumarse a proyectos y mejorar la convivencia, especialmente en el núcleo familiar y en la sociedad en general. Se dijo además que el grupo de estudiantes presentarán un trabajo que contribuya a direccionar mecanismos oportunos para erradicar la violencia sexual infantil, que merece una oportuna intervención y prevención. 

A través de la campaña se aspira investigar sobre la violencia sexual infantil en la ciudad de Ambato y determinar posteriormente estrategias que aporten a la campaña central.

El Ing. Roberto Romero, director encargado de la Dirección de Vías y Construcciones del Gobierno Provincial de Tungurahua, dio a conocer que a partir del 7 de julio, fecha en que se declaró el estado de emergencia en varios cantones de la provincia por la época invernal, se dispuso que la corporación provincial con maquinaria de la institución, personal operativo y maquinaria contratada, intervenga en varias vías afectadas en los cantones de Ambato, Baños, Pelileo, Patate y Quero.

Los sectores intervenidos comprenden; Ambato vía Pinllo- Quisapincha sector Quebrada Shauanshi, donde se trabaja en; colocación de ármicos y rehabilitación dela vía; Vía Flores sector Manzanahuaico, reestableciendo la carpeta asfáltica y recuperación la mesa de la vía con equipo caminero, excavadora y maquinaria contratada. En el cantón Pelileo sector El Pingue Alto, se trabaja para habilitar el paso de esta comunidad; en Baños se trabaja en la vía Ulba – Vizcaya El Triunfo sector La Virgen, limpieza de ármicos, quebradas y puentes. 

Manuel Caizabanda, Prefecto de Tungurahua, señaló que como ente rector y con competencias en vialidad, autorizó dotar de los recursos económicos necesarios para aportar en la emergencia invernal que afecta a la provincia, para de esta manera el 7 de septiembre próximo que culmina la declaratoria, finalizar con los trabajos establecidos para la recuperación de las vías.

Se informó que el cantón Baños es el más afectado por las lluvias y en coordinación con los Gads cantonales se trabaja en la recuperación de las vías.

De acuerdo a la planificación establecida en los Planes de Manejo de Páramos, el Gobierno Provincial de Tungurahua entregó 130 lanzallamas, con el fin de contribuir a la campaña de limpieza y desinfección de galpones, chancheras y cuyeras en la comunidad de Tambaló de la parroquia San Fernando. 

La Comunidad de Tambaló, es un territorio que se dedica a la crianza de variedad de animales, por ello, dijeron los técnicos, es importante que el piso donde habitan esté limpio y desinfectado para evitar enfermedades causadas por bacterias.

La institución provincial consideró la entrega de lanzallamas, el mismo que permite lanzar a corta distancia un líquido inflamatorio y producir fuego a base de gas, se informó que este método es económico, de fácil manejo y considerada la mejor manera para mantener los galpones avícolas y porcinos libre de bacterias y virus.

Los técnicos de los Planes de Manejo de Páramos son los encargados de entregar este equipo a los beneficiarios, además brindarán el asesoramiento y asistencia para el uso adecuado del equipo.

El Gobierno Provincial de Tungurahua a través del Grupo de Interés Barrios del Parlamento Gente, realizó la conferencia: “Ayudando a nuestra familia para el uso responsable de dispositivos electrónicos”, para sensibilizar sobre las herramientas digitales, el buen uso, aprovechar la tecnología, información y comunicación, así como los riesgos y amenazas que provocan su inadecuada utilización. 

La charla estuvo a cargo de David Barzallo Núñez, Psiquiatra-Pediátrico especialista en neuro- desarrollo, salud familiar y comunitaria, quien explicó sobre las definiciones de dispositivos electrónicos, desarrollo humano y qué necesitan los niños y adolescentes para un desarrollo saludable; asimismo se refirió  al aporte  que brinda el uso  de los dispositivos  electrónicos en la vida y el impacto de su uso en el desarrollo.

Inicialmente se refirió al impacto en lactantes y menores de un año, provocando un menor desarrollo cognitivo y del lenguaje, asociación directa entre el tiempo de pantalla y retrasos en sus habilidades cognitivas, sociales, emocionales, mayor riesgo se sobrepeso, déficit de concentración, riesgo de adoptar una actitud pasiva frente al mundo, entre otros. Mientras que en menores de 1 a 2 años y medio y preescolares genera riesgo de retraso cognitivo del lenguaje y motor, problemas en el desarrollo de funciones ejecutivas, atención, resolución de problemas, menor actividad física, mayor consumo de comida chatarra, riesgo de sobrepeso, problemas de regulación emocional, entre otros.  En  escolares  y adolescentes genera problemas en la  regulación emocional, disminución en la capacidad de concentración, modelamiento cognitivo, mayor  riesgo de trastornos alimenticios y psicopatología  del estado de ánimo, trastornos del sueño  y menor capacidad  de pensamiento crítico. 

Se señaló que los dispositivos electrónicos y el internet  son buenas herramientas, pero se debe priorizar su uso y no establecerlos como fuente primaria de entretenimiento. 

El Centro de Innovación del Gobierno Provincial de Tungurahua en forma conjunta con CorpoAmbato, ofrece los servicios de laboratorio Maker Space, cuyo objetivo es generar procesos de desarrollo tecnológico e innovación para fortalecer emprendimientos y empresas, que respondan a la nueva realidad de las industrias y del mercado.

Para cumplir este objetivo, uno de los servicios que actualmente se ofrece es el laboratorio de prototipado y fabricación digital, que se trata de un espacio de trabajo colaborativo que brinda apoyo a los emprendedores, cuyas ideas de negocios son la generación de prototipos.

Se recibió la visita a las instalaciones del Maker Space de representantes de la Unión Europea, ONU y PNUD, quienes conocieron las actividades, programas y proyectos en marcha que CorpoAmbato y ACNUR ejecutan para el desarrollo económico-social de la ciudadanía.

Entre las primeras actividades que se realizan están: capacitaciones sobre emprendimiento, gestión empresarial, normativas ISO, sistemas de gestión integrados y tendencias y nuevos consumidores.

En la Casa del Portal se dio el lanzamiento oficial de los presupuestos participativos 2023, donde actores sociales, barrios, organizaciones, transportistas y colectivos definirán las prioridades y obras a implementar el próximo año.

Segundo Caiza, presidente del Conagopare-T, destacó que, en coordinación de esfuerzos mancomunados entre la corporación provincial, el Consejo de Participación Ciudadana y los Consejos de Planificación de las 44 juntas parroquiales se priorizarán las obras de acuerdo con los lineamientos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, las competencias del Gobierno Provincial y de los GADs municipales. El compromiso de las parroquias será priorizar obras y necesidades de acuerdo con los 4 ejes de trabajo; ambiental, productivo-económico- turístico, asentamientos humanos y conectividad

Iván Altamirano, delegado provincial del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, señaló que en coordinación entre el Gobierno provincial y Conagopare-T en conjunto con las parroquias, trabajan en los presupuestos participativos, la importancia radica en que los ciudadanos ejerzan el derecho de participación priorizando obras para el ejercicio fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre del 2023. El director de planificación del Gobierno Provincial de Tungurahua Luis Cují, indicó que es un ejercicio que se realiza desde hace 10 años atrás, cuyo propósito es fortalecer el trabajo en territorio enmarcado en que cada ciudadano acuerde a donde quiere ir, en base a planificar sus prioridades.

Los presupuestos participativos se elaborarán del 1 al 31 de agosto; del 31 de agosto al 09 de septiembre se entregarán las actas en las oficinas de Conagopare, posteriormente la entrega oficial de los mismos al Gobierno Provincial sería el 23 de septiembre en el auditorio institucional.

En la sesión solemne por los 37 años de vida institucional de la Universidad Tecnológica Indoamérica se suscribió un convenio con el Gobierno Provincial de Tungurahua, cuyo objetivo será otorgar becas y ayudas para funcionarios, empleados y sus familias para que continúen sus estudios en las diferentes carreras de la Universidad y la Unidad Educativa menor Indoamérica con una vigencia del convenio de 2 años.

El Gobierno Provincial de Tungurahua se comprometió a través de sus representantes a generar una base de datos para impulsar la inserción laboral de los profesionales graduados en Indoamérica; facilitar información académica para el desarrollo de proyectos de investigación a los estudiantes de pregrado y posgrado de este centro de educación superior y trabajar en proyectos de vinculación con la sociedad con el fin de fortalecer las necesidades del desarrollo de la provincia.

Por su parte la Universidad Tecnológica Indoamérica, se comprometió a coordinar con el Gobierno Provincial para llevar a cabo conferencias, webinar de interés de las partes, promover participación del personal docente como estudiantes para el desarrollo de proyectos, actividades y demás propuestas de la corporación provincial y otorgar a los empleados, trabajadores, así como a sus hijos y cónyuges el 10% de descuento en el valor de los aranceles en las carreras de pregrado que oferta la universidad.

Las autoridades resaltaron que la corporación provincial se encuentra en constante trabajo con las instituciones educativas de la provincia, para fortalecer su lazos de apoyo.

De acuerdo a la emergencia vial que declaró el Gobierno Provincial de Tungurahua a causa del fuerte invierno que afectó la red vial provincial, la Dirección de Vías y Construcciones con su Jefatura de mantenimiento vial y junto al equipo caminero de la institución provincial al que se suma maquinaria contratada, se atendió los daños que sufrieron varias vías parroquiales y comunitarias de acuerdo a un plan de acción inmediato. 

Entre las vías  que fueron intervenidas están: 

Personal de mantenimiento vial de la Dirección de Vías y Construcciones del Gobierno Provincial  en conjunto con los GADS cantonales cumplen los diferentes  trabajos  a través del uso de excavadoras, motoniveladoras, volquetas, rodillo compactador, entre otros. 

Parte del equipo es contratado y otros son de propiedad de los organismos seccionales, los trabajos se realizaron en los cantones: Ambato, Baños de Agua Santa, Patate y Pelileo.

En una labor conjunta el Gobierno Provincial de Tungurahua, la Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Nor-Occidente de Tungurahua (UNOCANT) y Agrocalidad,  desarrollaron la campaña de erradicación de la peste porcina en la comunidad de Angamarquillo de la parroquia San Bartolomé de Pinllo del cantón Ambato.   

Más de 200 porcinos fueron vacunados y colocados los respectivos aretes a través del apoyo de personal técnico responsable de la implementación de los Planes de Manejo de Páramos de la Dirección de Recursos Hídricos de la institución provincial. Para el plan de desparasitación, el personal responsable realizó el levantamiento de información para conocer el número de beneficiarios y de esta manera  dar el  apoyo en territorio y lograr una cobertura total. 

La comunidad apoyó activamente y acudió al lugar donde se cumplió la campaña para dar las facilidades necesarias en la jornada de vacunación. Adicionalmente los profesionales encargados de la desparasitación brindaron atención domiciliaria y con ello lograron que todos los porcinos sean atendidos para evitar enfermedades que disminuyen su peso, su capacidad de producción y su reproducción.

Los técnicos además compartieron información, para prevenir infecciones y conocer el ciclo de producción porcina. 

En la comunidad de Cunucyacu de Pilahuín, se presentaron las propuestas de las comunidades de Yatzaputzan, La Esperanza y Cunucyacu para implementar 3 nuevos planes de manejo de páramos en el 2023 y continuar trabajando en la conservación del recurso natural e hídrico de la zona y fortalecer los emprendimientos de los pilahuenses.

Alejandro Tamaquiza, cabildo de Yatzaputzan, Ángel Polibio Punina cabido de Cunucyacu y Alberto Asas del cabildo La Esperanza entregaron las propuestas al Prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda, quien se comprometió con las comunidades para contar con los nuevos planes de manejo de páramos.

Los planes de manejo de páramos son una política pública implementada por el Gobierno Provincial de Tungurahua, además son instrumentos de planificación, operativas, evaluables, las acciones de protección, conservación y recuperación de los páramos y las fuentes de agua. 

Los planes de manejo de páramos, también son una herramienta que permite financiar proyectos que cuentan con alto potencial hídrico, dentro de los componentes ambiental, productivo y socio- organizativo.

Para fortalecer el trabajo agropecuario en las zonas rurales, el Gobierno Provincial de Tungurahua, como parte de las acciones que desarrolla en los Planes de Manejo de Páramos, entregó el fertilizante 18-46-0 a la organización COCAP de la Parroquia Pilahuín; Comunidad San Pedro de Calamaca de la Parroquia San Fernando y  parroquias Cotaló, Huambalo y Teligote del Cantón Pelileo.

Según los técnicos el fertilizante 18-46-0, aporta nutrientes, brinda un beneficio ambiental al incrementar la capacidad de retención de agua del suelo y aumenta la fertilidad, además de permitir un ahorro en el consumo de agua de riego a las que se suman las áreas verdes en parcelas cultivadas.

La Dirección de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental de la institución provincial a través de la implementación de los planes de manejo de páramos entrega fertilizantes, abonos orgánicos, capacitación y asistencia técnica.   

Con estas actividades afirmaron las autoridades se mejora la producción agropecuaria, la calidad de suelo, ingresos económicos y se aumenta el volumen de producción diversificando la matriz productiva.

El Gobierno Provincial de Tungurahua a través de la Dirección de Producción, dentro de la Agenda de Competitividad, apoyó con la participación de 10 productores de calzado, materias primas y socios de diferentes asociaciones que conforman el Clúster Cuero y Calzado dentro de la “Feria Internacional de calzado y componentes del Ecuador – FICCE 2022” que organizó  la Cámara Nacional de Calzado – CALTU. 

Durante los días de feria estuvieron presentes 15 productores de calzado, 30 productores de insumos, 7 productores de pieles curtidas, 2 empresas proveedoras de maquinaria y seis empresas de servicios con un total 60 expositores de países como Ecuador, Brasil, Perú, Colombia y Taiwán.

En este encuentro internacional se  dio  a conocer los últimos modelos y tendencias en la producción de calzado de la industria de Tungurahua, principalmente en lo que se refiere a maquinaria con tecnología de punta, materia prima, insumos y servicios para la fabricación de calzado; en el evento también se contó con el aporte de dos técnicos de la Dirección de Producción de la corporación provincial, quienes disertaron sobre Tendencias, Diseño e Innovación de calzado así como Transformación Digital e Innovación para el futuro.

Adicionalmente se contó con un stand institucional para difundir y promocionar  información productiva de la provincia.

Estudiantes de la Facultad de Diseño Gráfico y Arquitectura de la Universidad Técnica de Ambato entregaron a la Dirección de Planificación del Gobierno Provincial de Tungurahua un Proyecto de Vinculación con la Sociedad denominado: “Campaña de Salud Mental”. 

Ronaldo López, Coordinador del Grupo de Interés Jóvenes del Parlamento Gente del Gobierno Provincial de Tungurahua, expresó su agradecimiento a los estudiantes y docentes por la propuesta; hizo la entrega del proyecto Iván Álvarez Lizano, Coordinador de la Unidad de Vinculación de la Facultad de Diseño Gráfico y Arquitectura, la presentación estuvo a cargo del diseñador Álvaro Tibán y sus estudiantes.

La propuesta es bordar el logo en uniformes camisetas de algodón, chaleco o en serigrafía (screen) usando los colores corporativos y usando las referencias de color con un diseño personalizado, entre otros. El logotipo como representación gráfica está formado por la construcción estilizada de las palabras “Amada y Mente”, haciendo alusión al amor por la salud mental; gran parte del concepto de la marca está enfocada en la salud mental de las personas, promoviendo el amor propio como base de la estabilidad emocional.

El proyecto, según los técnicos se direcciona al uso de la inspiración y referencias de la salud mental para llegar a los diferentes puntos de aprendizaje y concientización de la importancia del amor propio, tan necesario en los adolescentes. La visión, es posicionar la marca “Amada Mente”, como la marca pionera en la salud mental de la provincia, fomentando el cuidado de la misma como acto de amor propio. 

En este proyecto los estudiantes hacen recomendaciones expuestas en un manual que garantiza una unidad de criterios en la comunicación y difusión pública.

A través de un crédito con el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), la corporación provincial implementa el proyecto de rehabilitación de la red vial de la provincia en dos etapas por un monto de 8 millones de dólares para los 9 cantones y parroquias de Tungurahua.

El Prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda, señaló que la vía Alobamba – Tisaleo será intervenida en los próximos meses para unir a la parroquia Montalvo de Ambato con Tisaleo.

La autoridad provincial destacó, que el monto de la obra bordea el USD 1 060 000 dólares con un total de 3.6Km, tendrá un ancho de 14 metros hasta el ingreso a la Universidad Uniandes y contará con veredas. Para lograr este propósito, agregó la autoridad, se trabajará con el Gad Tisaleo para compartir recursos y ejecutar la obra. 

Actualmente se realizan los estudios y el proceso de contratación de obra, actividad que se cumplirá hasta octubre. En noviembre iniciarán los trabajos del tramo: Alobamba – Tisaleo.

Manuel Caizabanda, Prefecto de Tungurahua anunció a más de 4 000 usuarios de la acequia Alta Fernández que para el 2023 se contará con los estudios de factibilidad de la Represa Casahuala; por lo que dijo, es importante contar con la directiva de la Alta Fernández para que abalicen los estudios. 

Para el efecto se reunieron los usuarios de la acequia en el Parque Provincial de la Familia sector Palama vía a Quisapincha, allí eligieron el Tribunal Electoral que se encargará de elegir a la nueva directiva; en primera instancia cada módulo presentó un representante de entre los cuales se designó a:Edison Yáñez, Presidente, Domingo Moposita, Secretario y Francisco Chillagana como Vocal del Tribunal Electoral; como suplentes se designó a: Ángel Chano, Alicia Perez y Pedro Chagmana.

La asamblea también eligió a Bernaver Ruiz, Rosa Masabalin y Manuel Galarza como la comisión de lo Social; para finalizar el evento el Prefecto de Tungurahua se encargó de posesionar y tomar el juramento a los flamantes dirigentes. El compromiso pendiente con los asistentes fue que en 45 días se elija el nuevo directorio.

Cerca de USD 500 000 costarán los estudios de factibilidad de la represa Casahuala, líderes de la acequia Alta Fernández designaron un Tribunal Electoral para elecciones. 

El Gobierno Provincial de Tungurahua, representado por el Prefecto Manuel Caizabanda, el GAD Municipal de Pelileo con su Alcalde Leonardo Moroto y el Presidente del GAD Parroquial de El Rosario Byron Cunalata, efectivizaron la suscripción de un convenio de cooperación tripartito para la contratación de obras de vialidad. 

El Gobierno Provincial de Tungurahua, aportará con USD 70 447 y se compromete a ejecutar las obras solicitadas, adicionalmente realizará la contratación y fiscalización de las obras de acuerdo a los estudios  y especificaciones técnicas preparadas por la Dirección de Vías y Construcciones de conformidad con las disposiciones legales vigentes. 

A través del convenio el Gobierno  Parroquial se compromete a transferir USD 30 000 a los Gobiernos Autónomos para la inversión de obras de asfaltado; el GAD Municipal de Pelileo transferirá USD 70 000 a la institución provincial.  

Las autoridades afirmaron que el compromiso interinstitucional, fortalece y fomenta el desarrollo económico de la parroquia, mejorando y manteniendo el sistema vial rural.

El pleno del Consejo Provincial por unanimidad  aprobó  la suscripción del  contrato de financiamiento, servicios  bancarios  y orden de débito automático de las rentas  del GAD Provincial para la construcción  del Embalse  Quebrada Chiquicahua y demás requisitos solicitados por el Directorio del Banco de Desarrollo del Ecuador BP.  

El Prefecto Manuel Caizabanda informó que ha logrado mediante convenio interinstitucional de administración de recursos suscrito el 25 de marzo del 2022, entre el Ministerio de Economía y Finanzas  y el Banco de Desarrollo del Ecuador BP, instrumentar la entrega de recursos para la administración  de parte del Ministerio de Finanzas al Banco la suma de USD 13 300 000, por concepto del 50% de asignación no reembolsable para ejecutar la construcción de la obra siendo el monto total de USD 26 600 000, que será ejecutado por el Gobierno Provincial entidad que asumirá con recursos propios cualquier rubro adicional que se requiera.

El perfil de financiamiento del prestamista  Banco de Desarrollo del Ecuador BP – Embalse Quebrada Chiquicahua es: Fondo BDE: USD 13 300 000, asignación no reembolsable USD 13 300 000; tasa de interés 8%; plazo 10 años sin período de gracia contados a partir del primer desembolso. Pignoración  de rentas necesarias para satisfacer el pago de la totalidad de las obligaciones contraídas por el Gobierno Provincial de Tungurahua.    

El Prefecto de Tungurahua, agradeció a los Consejeros Provinciales Rurales por el respaldo al proyecto propuesto: el Embalse Quebrada Chiquicahua. 

Tungurahua conmemoró 162 años de historia y desarrollo el 3 de julio de 2022, el Gobierno Provincial recuerda los acontecimientos históricos que llevaron a la conformación de la Provincia. El 3 de julio de 1860 se declaró al territorio tungurahuense como una provincia autónoma, en el pasado se encontraba unida a lo que ahora es Chimborazo, Cotopaxi y Pastaza.

Tungurahua, es la provincia con mayor equidad y desarrollo armónico del Ecuador y en este nuevo aniversario fue la oportunidad para retribuir a destacados personajes  e instituciones por sus valiosos aportes a la sociedad con la entrega de  la condecoración ‘Provincia de Tungurahua al Mérito Cívico” que en este año se otorgó a dos destacadas mujeres: María Hortensia Albán Astudillo y Corona Gómez Armijos; así como a una noble institución la Federación Provincial de Artesanos de Tungurahua, que en el trajinar de su historia demuestra el incondicional esfuerzo y accionar para contribuir con el desarrollo provincial.

En la ceremonia solemne se exteriorizó un reconocimiento especial Post Mortem al Dr. Carlos Quinde Mancero, quien fue fundador de uno de los grupos más importantes de danza del Ecuador, director y coreógrafo de varias generaciones; en la sesión solemne se reconoció a empleados y trabajadores que cumplieron 10, 15, 20, 25, 30 y  35 años de servicio en la  institución provincial.  

Durante este mes el Gobierno Provincial de Tungurahua promueve varias actividades que reavivan el espíritu emprendedor y ratifican a Tungurahua como un territorio de arte y cultura. 

El Gobierno Provincial de Tungurahua a través de  la Unidad de Control y Monitoreo de la Dirección de Recursos Hídricos dependencia encargada de la operación y mantenimiento de las presas Chiquiurcu y Mulacorral, dijo a través de sus técnicos que se garantiza la seguridad de las obras mediante su control y monitoreo permanente  

Actualmente se registra la siguiente línea del tiempo que evidencia el comportamiento hidrológico y es así  que el domingo 3 de julio los embalses reciben un aporte de fuertes lluvias, lo que provocó que el vaso de regulación  de la Presa Chiquiurcu reciba un caudal de 16 metros cúbicos por segundo aproximadamente de aporte de la cuenca, llegando así a cotas altas de operación, lo que podría implicar un riesgo para la infraestructura. El pasado lunes 4 de julio se registra un caudal de 35 metros cúbicos por segundo en el río Ambato, la subida de nivel de las aguas ocasionaron la socavación de la plataforma desde el sector de Tilulum, intersección a Pasa hasta  Calamaca en la vía Flores;  viviendas y centros turísticos fueron afectados por las precipitaciones de fuerte intensidad  que provocaron niveles de agua más altos e inundaciones.

En la operación de la Presa Chiquiurcu, el sistema de válvulas de 600 y 400 milímetros de diámetro trabajan al 100% con un caudal de entrega aproximadamente 3.5 metros cúbicos por segundo y por su aliviadero de excesos aproximadamente 3.90 metros cúbicos por segundo. El tiempo de llenado del embalse se cumplió en apenas 37 días desde el 29 de mayo al 4 de julio del 2022. La operación en la Presa Mulacorral se mantiene la válvula abierta al 30% con un caudal de entrega de 220 litros por segundo, con proximidad diaria al vertedero de excesos con un acelerado proceso de llenado;  desde el 25 de mayo hasta el 10 julio en apenas 47 días.

En la presa Mulacorral, las lluvias rompieron un récord histórico en su proceso de llenado, al momento restan 2.45 metros para llegar al vertedero de excesos, estructura que garantiza un manejo adecuado de los caudales.

Por los 162 años de aniversario de Tungurahua, el Gobierno Provincial, representado por el Prefecto de la Provincia, Manuel Caizabanda a través de un reconocimiento especial Post Mortem, exterioriza un merecido homenaje al Dr. Carlos Edmundo Quinde Mancero, quien fue fundador de uno de los grupos más importantes de danza del Ecuador.

En 2018, el Gobierno Provincial de Tungurahua, hizo un reconocimiento oficial a la trayectoria del Grupo Folklórico Tungurahua formado bajo la dirección de Carlos Quinde, en donde se resaltó el trabajo artístico cultural que dicha agrupación ha realizado desde su creación en el año 1969. Como parte de su historia en agosto de 1970 el grupo de Carlos Quinde cambió de nombre a Grupo Folklórico Tungurahua, desde esa fecha fue el director general y coreógrafo hasta la fecha de su deceso, convirtiéndolo en uno de los mejores grupos de Danza Tradicional del Ecuador y uno de los más importantes del mundo; a su haber tienen medio centenar de giras Internacionales de las cuales 20 fueron a Europa.

Miles de escenarios, cientos de personalidades han sido testigos de la calidad artística de este grupo de origen tungurahuense, países del viejo continente como: Francia, Suiza, Italia, España, Portugal, Bélgica, Alemania, Inglaterra; en América: EE.UU. Colombia, Chile, Perú, Bolivia, México, Brasil y la totalidad del territorio ecuatoriano han aplaudido y disfrutado de la música y danza.

El maestro Carlos Quinde fue fundador, director y coreógrafo de varias generaciones, llegando a múltiples escenarios del mundo, dedicó toda su vida a la actividad cultural, también se desenvolvió como docente, político y servidor público.

La Ph.D. Corona Gómez Armijos, es la actual Vicerrectora General de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES), tiene una amplia trayectoria y trabajo permanente y es reconocida con la Condecoración “Provincia de Tungurahua al Mérito Cívico”.

La condecoración “Provincia de Tungurahua al Mérito Cívico”, es el máximo galardón a través del cual en esta ocasión se valora la labor de Corona Gómez Armijos, una mujer  que ha apoyado en el progreso de la educación en la provincia y el país. Desde el ejercicio académico ha impulsado una comprometida gestión educativa institucional, fortaleciendo procesos formativos y liderazgo con elevada vocación y profesionalismo, permitiéndole el desempeño de destacados cargos. Por algunos años fue también docente de educación media en colegios de la sierra ecuatoriana.

Fue parte fundamental para la creación del Instituto Superior Tecnológico INSUTEC de la ciudad de Ambato  donde se desempeñó como Rectora, así como en la creación de la UNIANDES, que actualmente tiene  extensiones universitarias en diferentes ciudades del país con sede matriz en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua.  

Corona Gómez, nació el 1 de Mayo de 1950 en la ciudad de Chimbo, provincia de Bolívar, entre sus logros académicos recientes está la obtención del grado científico de Doctora en Ciencias de la Educación.

Al conmemorar los 162 años de aniversario de Tungurahua, el Gobierno Provincial a través del Prefecto Manuel Caizabanda reconocerá a la Federación Provincial de Artesanos, una institución cuya  labor se exterioriza con la entrega de la Condecoración “Provincia de Tungurahua al Mérito Cívico” en la Sesión Solemne que se desarrollará el viernes 15 de julio a las 17:00, en el auditorio de la corporación provincial 

Las autoridades dijeron que es importante  reconocer a las  instituciones  fundadoras  como la Asociación de Sastres y Modistas, Unión y Trabajo; Sindicato de Mecánicos Católicos de Tungurahua; Sindicato de Carpinteros 19 de Marzo; Sindicato de Zapateros Luz del Obrero y la Asociación 5 de Abril. En el año 1958 por iniciativa del señor Gonzalo Ballesteros y otros personajes se convocó a diferentes sindicatos y gremios  artesanales  de la época donde se tomó la decisión histórica de construir la Federación Provincial de Artesanos de Tungurahua, el acta constitutiva data del 15 de octubre de 1958, cumpliendo ya 62 años; 3 años más tarde en el año 1961 se constituyó legalmente.

La Federación Provincial de Artesanos de Tungurahua,  durante  los primeros años  se dedicó a la integración,  formación y  desarrollo  de la  Feria Expo Ambato  en conjunto con la Cámara Artesanal de Tungurahua, con el dinero recaudado en 1958 adquirieron el terreno donde actualmente funciona la institución. Entre los años 1976 y 1978  se construyó  el edificio con el apoyo  de la Junta de Gobierno Militar.  

La Expo Ambato  que organizaba la Federación, se convirtió en la parte central de la Fiesta de la Fruta y de las Flores y por algunos años fueron organizadores de la Ronda Nocturnal.

El Gobierno Provincial como parte de las actividades que realiza para conmemorar los 162 años de aniversario de Tungurahua, promueve su reactivación con actividades  que ratifican el trabajo, pujanza y espíritu emprendedor de sus habitantes.  

Como parte de los eventos están:  

* Del Jueves 14 al sábado 16 de julio: Feria Internacional de Calzado y Componentes «FICCE» 2022, con la participación de Colombia, Perú, Brasil y Taiwán, en el Centro de Exposiciones de Ambato (inauguración 10:00).

*Sábado 30 y domingo 31 julio: Mega Expo – Feria Tungurahua 2022 Parque Provincial de la Familia, de 09:00 a 18:00. 

*Jueves 4 de agosto 2022: Inauguración del “Centro de Asesoramiento al Emprendedor de Tungurahua”, Museo Provincial Casa del Portal. 

*Sábado 6 y domingo 7 de agosto Quito: Expo Feria “Tungurahua se muestra al Mundo, desde la Mitad del Mundo”, en coordinación con  el Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador – CONGOPE.                

*Del Miércoles 10 al viernes 12 agosto: Primera Annual Business EXPO CONVENTIONS 2022 “ECUADOR PARA TEXAS & TEXAS PARA ECUADOR”, Desde Houston – Texas, donde Tungurahua se muestra a Estados Unidos.

Productores, artesanos y emprendedores serán parte de los eventos para reactivar la economía provincial.

El Gobierno Provincial a través del Prefecto de la Provincia Manuel Caizabanda, en la Sesión Solemne por los 162 años de Provincialización de Tungurahua, el viernes 15 de julio a las 17:00 en el auditorio institucional, reconocerá públicamente la trayectoria de María Hortensia Albán Astudillo, con la entrega de la Condecoración “Provincia de Tungurahua al Mérito Cívico”.  

La Provincia reconoce la trayectoria de María Hortensia Albán, quien estudió en  la Universidad  Federal de Río de Janeiro- Brasil, donde obtuvo el título de Arquitecta; por votación popular asumió la Prefectura de Tungurahua, por dos períodos (1992-2000). Entre sus cargos fue Consejera Provincial (1990-1992); Directora de la DINACE Zona F (1985 – 1988); Miembro de la Comisión  Ejecutiva del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE 1992-1994); Miembro de la Junta de Accionistas de la Empresa Eléctrica Ambato (1992 – 2000).  

Trabajó por siete años en el Municipio de Ambato donde se desempeñó como Arquitecta de Planificación y Jefe del Plan Regulador; desde el 2008 hasta la actualidad es Presidenta de la Fundación “Una Luz en la Vida” del cantón Quero, que se dedica a la rehabilitación de personas con discapacidad. Participó como miembro del Directorio del Voluntariado de la Cruz Roja de Tungurahua y es socia del Club de Leones; en su paso por la Prefectura de Tungurahua, impulsó el sector educativo, implementó proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario;  organizó asociaciones productivas de mujeres en diferentes sectores rurales; implementó  locales de producción de mermeladas, promovió proyectos de producción piscícola, impulsó la red vial intercantonal e interparroquial, apoyó a artesanos con capacitación y asistencia técnica en convenio con la República China, construyó el parqueadero del Centro Comercial; institucionalizó la Banda Sinfónica, adquirió la edificación del ex Banco Central y las instalaciones donde actualmente funciona el Museo Provincial Casa del Portal. Adicionalmente creó el Furgón de la Salud para atención médica gratuita en los sectores rurales de la provincia.   

En tiempos en que la mujer no figuraba en la política, María Hortensia Albán, se propuso y logró dejar muestras de trabajo y empoderamiento para contribuir con el desarrollo y bienestar ciudadano.

El Gobierno Provincial de Tungurahua, concluyó con el embaulamiento de un tramo de la Acequia Chacón Sevilla en el Barrio Los Nogales del sector Atocha Alto. La Dirección de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental de la institución provincial  realizó  la entrega-recepción a los beneficiarios. 

La obra consistió en embaular el canal con hormigón armado en una longitud de 158 metros así como  el  revestimiento de 80 metros con hormigón simple; adicionalmente se colocaron 13 tapas de hormigón en varias áreas previamente seleccionadas. Los técnicos de la  institución provincial informaron que se asignó para  la ejecución de los diferentes trabajos USD 32 000, alcanzado beneficiar a más de 200 habitantes de la zona de influencia. 

El personal técnico de Gobierno Provincial de Tungurahua recomendó al directorio de la Acequia Chacón – Sevilla realizar el mantenimiento rutinario de la línea de conducción, de tal forma que se pueda evitar la acumulación de desperdicios que provocó el desbordamiento del tramo intervenido e impedía el paso de vehículos por la estructura. 

Los moradores solicitaron esta obra porque dijeron que la línea de conducción se convirtió en un sitio inseguro; además el agua era contaminada por la cantidad de basura arrojada en el sitio.

Con el fin de apoyar la actividad económica y productiva de las familias de la comunidad de Tamboloma  de la Parroquia San Fernando,  personal técnico de la Dirección de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de Tungurahua, contribuye con el manejo adecuado de animales domésticos, especialmente  para el aprovechamiento  de la producción y consumo de leche.   

El trabajo que  desarrollan  los técnicos especializados  en los Planes de Manejo de Páramos en las diferentes comunidades rurales de la Provincia, va enfocado al cuidado y manejo de vacas lecheras que pueden ser afectadas por varias enfermedades, una de ellas la hipocalcemia. 

La  hipocalcemia, es una enfermedad metabólica que se produce por la falta de calcio en la sangre y una alimentación inadecuada, por lo que debe ser tratada de manera inmediata para evitar pérdidas económicas y de animales (vacas).

Los ganaderos pueden  contrarrestar  la enfermedad  que aparece entre las 24 horas antes del parto hasta 4 días después, su  principal síntoma es la debilidad.

El Gobierno Provincial de Tungurahua, asignó los recursos necesarios para  mejorar un tramo de la acequia Cruzsacha, ubicada en el sector El Censo Poaló del cantón Píllaro. Se informó que 120 familias son beneficiadas y 70 hectáreas se mejoraron; los recursos invertidos fueron asignados por la institución provincial.  

La obra consistió en el suministro e instalación de tubería, relleno compactado con material de préstamo; colocación de tapas de hormigón armado y simple; instalación de acero de refuerzo; encofrado y desencofrado recto y acarreo. Los trabajos iniciaron a mediados del mes de abril  y de acuerdo al plazo del contrato concluyeron a fines de mayo;  actualmente  el  tramo  está al servicio de la comunidad, que en su mayoría se dedica a la agricultura, ganadería, comercio y otros.  

El sector El Censo pertenece a la parroquia San José de Poaló, un territorio emprendedor por su intensa producción agropecuaria.

El Gobierno Provincial de Tungurahua, bajo la coordinación de su Dirección de Desarrollo Humano, Cultura y Deportes , como parte de las actividades establecidas para el presente año, los meses de julio y agosto llevará adelante los Talleres Vacacionales de Arte 2022, dirigido al aprendizaje, entretenimiento y recreación de niños y  jóvenes.  

Las inscripciones  son completamente gratuitas, estarán abiertas del  11 al 15 de julio.  Las clases se desarrollarán del  18 de julio  al 19 de agosto, en diferentes horarios a escoger en la mañana o tarde y de lunes a viernes.

Danza – Ballet: instructora Gissela Vargas
8 a 10 años: lunes, miércoles y viernes (09:00 a 10:00).
6 a 7 años: lunes, miércoles y viernes (10:00 a 11:00).
11 a 15 años: lunes, miércoles y viernes (14:30 a 15:30).
6 a 7años: lunes, miércoles y viernes (15:30 a 16:30).
Guitarra: instructor: Henry Torres
8 a 11 años: martes y jueves (09:00 a 10:00).
12 a 17 años: martes y jueves (10:00 a 11:00).
12 a 17años: martes y jueves (14:30 a 15:30).
Piano instructor: Henry Torres:
6 a 17 años: miércoles y viernes (15:40 a 16:40).
Canto instructor: Fernando Zavala
8 a 10 años: martes y jueves (09:00 a 10:00).
6 a 7 años: martes y jueves (10:00 a 11:00).
16 a 18 años: lunes y miércoles (14:30 a 15:30).
11 a 15 años: martes y jueves (14:30 a 15:30).
Violín: instructor Fernando Zavala
6 a 15 años: martes y jueves (15:30 a 16:30).

El Gobierno Provincial de Tungurahua  invita a la ciudadanía a sumarse a estas actividades para aprovechar de la mejor manera la temporada de vacaciones.

Para fortalecer las actividades en el área turística, el Gobierno Provincial de Tungurahua elaboró y entregó la propuesta para la creación de proyectos turísticos en la comuna Cunucyacu, filial de la Corporación de Organizaciones Campesinas de Pilahuín, la misma que se encamina a impulsar el turismo comunitario a través de rutas turísticas y atractivos que posee la zona. 

El proyecto, dijeron los involucrados, beneficiará a más de mil personas, informaron que en los próximos días se entregará la propuesta al Prefecto de Tungurahua Manuel Caizabanda, para buscar el financiamiento para la ejecución que favorecerá directamente a la población rural. Las autoridades comunitarias se comprometieron a hacer las gestiones necesarias para que se ejecute en el menor tiempo posible.

Los técnicos de la Dirección de Recursos y Conservación Ambiental del Gobierno Provincial de Tungurahua, dijeron que están dispuestos a compartir diferentes herramientas para fortalecer los ejes económico, productivo y ambiental y mejorar la calidad de vida de quienes están inmersos en las acciones que se impulsa en los Planes de Manejo de Páramos. 

En asamblea general, los dirigentes de la comunidad expresaron el compromiso de trabajo para implementar múltiples acciones orientadas al cuidado y conservación del medio ambiente. 

Los viernes, desde las 07:30 hasta las 13:30, se realiza la  feria agrícola y productiva de Huambaló, espacio comercial que se ubica junto al mercado de la parroquia.

En el sitio los ciudadanos pueden adquirir frutas, verduras, hortalizas, vegetales, huevos, lácteos, plantas ornamentales, entre otros productos de primera necesidad; en cuyo proceso de producción se utilizó la menor cantidad de químicos, lo que  hace que sean más sanos y nutritivos para los consumidores, así como accesibles debido a la venta directa con la participación de 35 productores.  

La Dirección de Producción del Gobierno Provincial de Tungurahua, como parte de la Estrategia Agropecuaria Provincial, impulsa este espacio de comercialización en conjunto con el  Municipio, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y GAD Parroquial de Huambaló. 

Para ser parte de la feria, es importante que los productores gestionen con sus respectivas Juntas Parroquiales para la comercialización.

ESUCHE MÁS NOTICIAS

NOTICIAS RECIENTES

SUSCRÍBASE

Noticias actualizadas de Tungurahua