El Gobierno Provincial de Tungurahua como parte de la “Semana por la Acción del Clima” y enmarcado en el proyecto Minga por el Planeta, cuarta etapa, con la presencia de autoridades nacionales, provinciales, estudiantes, comuneros y técnicos de las direcciones de Recursos Hídricos y Gestión y Calidad Ambiental de la institución provincial, realizó un evento especial por la plantación de 2.000 especies nativas de Yagual en la represa Chiquiurcu de un total de 10.000 plantas que se sembrarán para la mitigación ambiental.
El evento inició con una ceremonia ritual, que constituye una expresión cultural, mediante la cual se reconoce y expresa la cosmovisión, ya que a partir de la misma se establecen vínculos simbólicos con personas o seres divinos y con el entorno natural. Se resaltó el apoyo de los comuneros de la zona del Embalse Chiquiurcu, quienes con responsabilidad en la conservación y cuidado de los páramos trabajan para lograr el objetivo.
Se hizo un llamado a las autoridades provinciales, Gobiernos Parroquiales, Unidades Educativas, comunidades, entre otros, a continuar respaldando al Gobierno Provincial de Tungurahua en proyectos encaminados a la forestación y reforestación de la Provincia.
El Gobierno Provincial de Tungurahua construye el área de alimentación en Pucutahua, valorado en USD27.000, en un plazo de 90 días, se informó que este proyecto beneficiará a la Asociación Agropecuaria Pucutahua que está ubicada en la parroquia San Fernando del cantón Ambato.
En la comunidad de Pucutahua, existen varios lugares de atracción turística, donde los habitantes del lugar y turistas pueden disfrutar de hermosos paisajes, grandes montañas, lagunas y sitios sagrados; la Asociación Agropecuaria Pucutahua, está conformada por veinte seis miembros y afirmaron que cuando concluya la obra se podrá atender de manera óptima y eficaz a los visitantes.
Los técnicos del Gobierno Provincial de Tungurahua aseguraron que con la ejecución de esta área, se fortalece el eje productivo en el marco de los proyectos de turismo comunitario, que se llevan adelante dentro de los Planes de Manejo de Páramos.
El Prefecto de Tungurahua, presidió la reunión de la Junta de Gobierno que contó con la presencia de los delegados de los parlamentos ciudadanos Agua, Gente y Trabajo con sus respectivos grupos de interés, alcaldes y representantes de diferentes movimientos indígenas.
Uno de los puntos que se dio a conocer durante la Junta fue el relacionado a la presentación del Modelo Territorial que está compuesto por un documento técnico integrado por un diagnóstico, propuesta y modelo de gestión con sus respectivos cuadros, tablas, mapas y gráficos, así como documentos anexos y los artículos de la Ordenanza en función al Art.8 del Reglamento a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo.
Luis Cuji, director de Planificación de la entidad provincial, destacó que con el documento y en función de las competencias se prevé fortalecer la implementación de la Estrategia Agropecuaria, de Turismo y la Agenda de Competitividad, además de proyectos importantes como la proyección vial con la inclusión de la vía Ambato – Cotopaxi, Eje vial a la Costa con la vías denominadas Ambato – Pasa – El Corazón; Fortalecer los MIPYMES; Trabajar en el componente ambiental; Asegurar el recurso agua; Planes de Manejo de Páramos; Implementación de plantas de tratamiento de agua potable y sistemas de cloración; Impulsar la interculturalidad en base a la matriz productiva y de esta manera lograr un desarrollo sostenible para la provincia al integrar las tres instancias de desarrollo en lo económico, social y ambiental.
Como parte de las actividades que promueve el Gobierno Provincial de Tungurahua en la Semana de Acción por el Clima en el marco del Proyecto Minga por el Planeta – Tungurahua Ecológico cuarta etapa, se desarrolló la Mesa de Cambio Climático: “Importancia de los recursos forestales y ecosistemas alto andinos frente a la crisis climática mundial”.
El evento contó con la participación de cuatro panelistas que expusieron una temática amplia como un aporte para tomar medidas y concientizar a la población. Sobre el tema: “Importancia de la conservación y restauración de turberas como sumideros de carbono en ecosistemas altoandinos de la provincia de Tungurahua”, se contó con la participación de Esteban Suárez, director del Instituto Biósfera de la Universidad San Francisco de Quito, quien expresó acerca de un mapa de las turberas que se encuentra en el Ecuador; “Las plantas como indicadores de la calidad del aire”, donde disertó Rafaela Viteri, coordinadora de la carrera de Química y docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, quien habló acerca de la calidad del aire y los problemas de la lluvia ácida y la eutrofización y especificó cuáles son los contaminantes a tomar en cuenta.
Otra de las temáticas fue: “El Impacto del cambio climático sobre la vegetación y los cultivos: Conceptos de geoingeniería”, que estuvo a cargo de Marcelo Vilcacundo, director de Investigación y Vinculación de la Universidad Estatal de Bolívar, indicó varias gráficas de CO2 donde recalcó que los datos indican que el cambio climático es evidente a pesar de que hay varias conspiraciones acerca de la no creencia del cambio climático y detalló varias propuestas globales para el mismo. Finalmente Washington Pruna, coordinador técnico del Consorcio Andino de Páramos para la siembra y cosecha del agua, disertó sobre: “La Importancia de la siembra y cosecha del agua como mecanismo de adaptación al cambio climático», explicó acerca de la frase: “siembra y cosecha del agua” y mencionó la reducción de los caudales en el 50% o 60% por la intervención antropogénica .
El Gobierno Provincial de Tungurahua como parte de la “Semana por la Acción del Clima” y enmarcado en el proyecto Minga por el Planeta en su cuarta etapa, inició con la plantación de especies nativas en el Caserío Surangay del sector El Censo de la parroquia Huambaló y en el sector Llano Grande de la parroquia Bolívar del cantón Pelileo.
Con la participación de comuneros del caserío El Censo de Huambaló se inició la siembra de 1400 especies nativas: 700 de Yagual Incana y 700 de Aliso en la zona de conservación; los técnicos responsables de los Planes de Manejo de Páramos del Gobierno Provincial resaltaron las bondades del páramo y la necesidad imperiosa de cuidarlo.
En el sector Llano Grande de la parroquia Bolívar se sembraron 2.005 plantas de Yagual; los técnicos informaron que un total de 3.405 plantas se sembraron en los sectores antes mencionados. La “Semana de la Acción por el Clima”, según los especialistas, permite promover el cuidado de los páramos por el significado que tienen para el ambiente.
El Gobierno Provincial de Tungurahua entregó 25 rollos de alambre de púa de 300 metros cada uno, que servirá para delimitar la frontera agrícola y fortalecer la zona de protección del páramo de la parroquia Baquerizo Moreno del cantón Santiago de Píllaro.
Como parte de las políticas establecidas en el Plan de Manejo de Páramos de la institución provincial, está la conservación y la protección de las fuentes de agua que permiten regar y alimentar a la población de las zonas bajas que se dedican a la agricultura, ganadería y para consumo humano.
El Gobierno Provincial de Tungurahua, con este aporte que está bajo la coordinación de los técnicos de la dirección de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental, responsables de los Planes de Manejo de Páramos, motiva acciones para el cuidado del ecosistema páramo como una política de trabajo que contribuye a la provisión de agua en cantidad y calidad, así como al almacenamiento de carbono atmosférico, que ayuda a controlar el calentamiento global.
Se realizó la investigación denominada “Cuantificación del Carbono almacenado en el suelo del páramo de la Parroquia de Bolívar, del cantón Pelileo”, a cargo de personal técnico de la dirección de Recursos Hídricos del Gobierno Provincial de Tungurahua, en el marco de las acciones que se promueven en los Planes de Manejo de Páramos en la provincia.
El objetivo del trabajo investigativo fue establecer indicadores biológicos que permitan identificar el estado de salud del páramo y proponer acciones específicas para mejorarlo, con la investigación se determinó que en las 285.36 hectáreas de conservación de páramos de la parroquia Bolívar, están almacenadas 300 toneladas de carbono orgánico por hectárea.
Actualmente en toda la extensión de la zona de conservación, existen 85.608 toneladas de carbono orgánico que permanecen almacenadas en el suelo; mediante las estrategias implementadas por el Plan de Manejo de Páramos que están enfocadas a reducir la actividad antropogénica en las zonas sensibles de los ecosistemas, se contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS – 13) que tienen que ver con la acción por el clima y la mitigación del cambio climático a nivel mundial.
Basado en lo dispuesto por el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, establecido en los artículo 50, literal k, sobre atender oportunamente a los planteamientos ciudadanos, el Gobierno Provincial de Tungurahua, la Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento Regional Hualcanga y el GAD Municipal de Quero, a través de un convenio tripartito construirá la Planta Modular de Agua Potable y Sistemas de Cloración, cuyos trabajos iniciarán en los próximos días, una vez adjudicada la obra.
Según los técnicos este proyecto beneficiará a 5.929 habitantes; contempla el suministro, instalación, pruebas y puesta en funcionamiento de la Planta Modular Compacta de 12 litros por segundo para el sistema señalado; la inversión es de USD 280 000, el Gobierno Provincial de Tungurahua aportará con USD 145 000, el GAD Municipal de Quero con USD 95 000 y la Junta Administradora Regional Hualcanga con USD 40.000.
Los representantes de las instituciones cooperantes para la puesta en marcha de la obra, garantizaron que el agua será apta para el consumo humano y así mantener una buena salud en la población.
La comunidad de Huambaló de la parroquia Bolívar del cantón Pelileo, recibió de parte del Gobierno Provincial de Tungurahua un tanque de 500 litros, una bomba eléctrica, micro aspersores, mangueras y filtros, que según los técnicos servirán para la producción de forraje verde hidropónico enfocado a la crianza de cuyes.
Este proceso se lleva a cabo en un período que dura de 7 a 14 días, la finalidad es que el germinado pueda no solo captar la radiación solar, sino que también asimile los minerales que son suministrados en una solución nutritiva; previa la entrega de los materiales se realizó talleres prácticos y teóricos dirigidos a 15 beneficiarios del proyecto.
Para complementar este aporte institucional, técnicos especialistas en este ámbito junto a personal de Agrocalidad, efectuaron el acompañamiento en la inspección para la certificación de las fincas en buenas prácticas agropecuarias.
Con la notificación de financiamiento se iniciará el proceso de contratación para la construcción del embalse Chiquicahua, por un monto de USD 26 600 000, de los cuales el 50% será con crédito a 10 años y 8% de interés; el otro 50% con fondos no reembolsables. El plazo total de construcción será de 36 meses para contar con el tercer vaso de regulación.
Los encargados del proyecto informaron que los regantes pertenecen a Juan Benigno Vela, Santa Rosa, Huachi Grande y el sector San Juan del cantón Tisaleo; se resaltó que el área de cultivos beneficiados con 821 litros por segundo es de 3.223 hectáreas.
Los técnicos dieron a conocer que los trabajos para realizar son; estructura de la presa y obras de desvío como: obras de captación de los caudales regulados, obras de disipación de los caudales de riego, desagüe, obras de excedencia, vertedero y otras.
En conferencia de prensa desde el Gobierno Provincial de Tungurahua, se realizó el lanzamiento oficial de la Semana de Acción por el Clima, bajo la declaratoria de las Naciones Unidas del “Día Internacional de la Acción Climática” y en cumplimiento del artículo 13 de los Objetivo de Desarrollo Sostenible.
La Viceprefecta de Tungurahua señaló que el Gobierno Provincial desde el 2019 ha desarrollado el proyecto “Minga por el Planeta “, cuya meta es plantar más de un millón de árboles en las 44 parroquias rurales de la provincia, como medida de mitigación al cambio climático a través de la recuperación de la cobertura vegetal.
En cuanto a los logros alcanzados se destacó, que en lo que va del 2022 bajo la coordinación de las Direcciones de Gestión y Calidad Ambiental y Recursos Hídricos, se han sembrado 141.258 plantas en las zonas de intervención de los Planes de Manejo de Páramos y para continuar con la cuarta etapa del proyecto durante el resto del año se realizará la plantación de 123.390 plantas para fortalecer la conservación ambiental de los ecosistemas altoandinos. Además se hizo referencia a las actividades de reforestación y forestación por etapas, así como a la incorporación de convenios y cartas compromiso con entes cooperantes para el mantenimiento del proyecto.
El Gobierno Provincial de Tungurahua, promueve reuniones de trabajo con los sectores productivos de la provincia con el fin de potenciar los productos que se ofertan y establecer acuerdos comerciales, en este contexto se contrató una consultoría para un estudio que permita contar con estrategias de protección, reactivación y fortalecimiento para los sectores productivos de Tungurahua, frente a los próximos acuerdos comerciales de Ecuador con la alianza del Pacífico y otros países, considerando además el escenario post pandemia con sus efectos y nuevas tendencias de mercado.
Los sectores productivos expusieron sus inquietudes, plantearon recomendaciones y sugerencias al consultor Alberto Acosta, para que sean consideradas en el estudio que tiene como propósito analizar la capacidad de oferta productiva de Tungurahua y la demanda nacional e internacional en los principales sectores productivos, agroindustriales (lácteos, y derivados, tomate de árbol, aguacate y otros), agropecuario (avícola, cuyes), textil y confecciones; cuero y calzado, carrocero metalmecánico y turismo, frente a los próximos acuerdos comerciales de Ecuador con la Alianza del Pacífico y otros países.
El Gobierno Provincial de Tungurahua realizó talleres presenciales con los diferente sectores para contar con el levantamiento de información para la formulación de estrategias para el fortalecimiento de los sectores antes mencionados; socializar y validar la información levantada en las fases iniciales de la consultoría y generar información adicional sobre la oferta y la demanda.
Con motivo del convenio firmado entre el Gobierno Provincial de Tungurahua y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, como parte de la implementación de la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua, se realizan gestiones con la empresa exportadora GUADAPRODUCTS CIA. LTDA. a través de una Carta Compromiso, para fortalecer la comercialización de mora, fresa, hortalizas, verduras, aguacate, entre otros.
Para el efecto se visitó el centro de acopio ubicado en la provincia de Pichincha, donde se agrega valor a los productos agropecuarios de manos Tungurahuenses, que son comercializados en los principales centros de abastecimiento alimentario a nivel nacional; se informó que el propósito es impulsar el proyecto para el cultivo de aguacate hass, en la provincia de Tungurahua, en consideración que existe un mercado ávido por este producto.
El Gobierno Provincial invita a los productores de la provincia de Tungurahua, interesados en implementar el cultivo de aguacate hass para exportación, para formar parte del proyecto con un pilotaje a mediano plazo, para esto, debe identificarse a los posibles productores a través del levantamiento de una base de datos con disponibilidad de tierra, conformación de la mesa técnica provincial del aguacate, impulso para la conformación de organizaciones de productores de este rubro y elaboración participativa del Manual del Aguacate Hass en la Provincia de Tungurahua.
En Tungurahua se vivió la realización de la Sesión Solemne de los 72 años de aniversario de creación de la Parroquia Río Negro del cantón Baños de Agua Santa, en donde se exteriorizó el saludo a la gente de la parroquia por su trabajo fecundo y permanente, para hacer de este territorio un emporio de progreso y desarrollo.
Durante la reunión se presentó en detalle las obras que se ejecutan y se solicitó de forma oficial que el Gobierno Provincial de Tungurahua continúe apoyando en varias necesidades, especialmente en lo relacionado a los estudios del Puente San Francisco.
Los habitantes de Río negro dedican su trabajo a la agricultura y la ganadería, y entregan al echuaro en tro productos como las guabas, mandarinas yuca, naranjilla, entre otros.
La Dirección de Vías y Construcciones a través de su Jefatura de Mantenimiento Vial del Gobierno Provincial de Tungurahua, realizan trabajos en el parqueadero del Parque Provincial de la Familia, estos consisten en la construcción de 2 plataformas para ampliar los sitios para estacionamiento vehicular con un aproximado para 500 unidades.
Se informó que el contrato se realiza por administración directa con personal operativo de la Corporación Provincial, las actividades preliminares consisten en: retiro de material (tierra), para ello se utiliza tractor, excavadora, cargadora y posteriormente la colocación de las plataformas.
Los técnicos afirmaron que esta ampliación permitirá que las personas que acudan con sus vehículos a la Mega Expo Feria Productiva Tungurahua 2022, organizado por el Gobierno Provincial de Tungurahua.
El Gobierno Provincial de Tungurahua, apoya las ferias productivas de los sectores rurales de la provincia, como parte de las acciones que se impulsan dentro de los Planes de Manejo de Páramos y al conmemorarse el VI Aniversario de la Feria de Finados del Pueblo Chibuleo de la parroquia Juan Benigno Vela del cantón Ambato, se organizan 3 días de eventos que inician el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre del 2022, los mismos que estarán acompañados de eventos artísticos.
Se informó que en la feria habrá la exposición de ganado y especies menores como cuyes, además estará acompañada de la premiación al mejor ejemplar, producción agropecuaria, valor agregado y gastronomía directamente del productor al consumidor.
La feria del pueblo de Chibuleo, es una de las ferias más importantes del cantón Ambato, su principal objetivo es impulsar la venta de los productos locales a la provincia; los técnicos afirman que la producción local va mejorando en relación a la comercialización de productos agrícolas, ganaderos y especies menores, gracias al acompañamiento que brindan desde los Planes de Manejo de Páramos de la dirección de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental del Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua.
En la celebración del Inga Palla, considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, se expresó una manifestación de actos que conjugan aspectos históricos y religiosos, que se celebran todos los años la tercera semana del mes de octubre en el cantón Tisaleo.
Las autoridades presentes y el público presentar, disfrutaron de la escenas del enfrentamiento del Cacique Tisaleo y su tropa y el ejército de Sebastián de Benalcázar a inicios del periodo precolonial, que progresivamente se fue sumando a la celebración de Santa Lucía, Patrona de la localidad, constituyéndose en la actualidad en un estrecho vínculo de fe e identidad; todas estas manifestaciones se expresaron a través de elementos simbólicos.
Parte fundamental de las fiestas fueron los personajes: el cacique, la palla, el capitán, la tropa, el alférez, entre otros, quienes reflejan y fortalecen los vínculos familiares y comunitarios con su representación.
En un acto especial se realizó la inauguración de la XXI edición de Olimpiadas Especiales en Ambato; se enfatizó que las actividades deportivas brindan la oportunidad a las personas con discapacidad a desarrollar su aptitud física, así como también experimentar la alegría de participar junto a sus compañeros y familias.
El presidente de Olimpiadas Especiales del Ecuador, expresó un agradecimiento especial al Gobierno Provincial de Tungurahua por la apertura y contribución económica, así como a la Escuela de Formación de Soldados de la Fuerza Terrestre Vencedores del Cenepa – ESFORSE, a las empresas auspiciantes, a los padres de familia y a todo el equipo de trabajo; además exaltó la alegría de cumplir las XXI Olimpiadas en la ciudad de Ambato.
La jornada brilló por el ambiente de confraternidad y camaradería entre los delegaciones de las 21 provincias del Ecuador, en la que se hicieron presentes para participar en disciplinas como: atletismo, ciclismo, natación, gimnasia rítmica y levantamiento de pesas. Durante la inauguración de Olimpiadas Especiales se encendió la Antorcha Olímpica que flameó la llama de la esperanza.
La Asociación de Productores de Leche Mirador del Cóndor de San José de Poaló – Píllaro, recibió un tanque de enfriamiento de leche, además de equipos para su laboratorio, por un monto total de USD 30 000.
La actividad forma parte de la planificación, dentro del componente productivo de los planes de manejo de páramos; según el informe técnico, el tanque tiene una capacidad para 2000 litros y beneficia a 300 familias.
Desde la corporación provincial se reiteró la apertura de una ruta turística, trabajo que según se informó, permitirá un mejor acceso a los Llanganates, para potencializar a la zona como destino turístico y fomentar la reactivación económica.
En la parroquia El Sucre del Cantón Patate, el Gobierno Provincial de Tungurahua, realizó la campaña de desparasitación y vitaminización como parte de las actividades que establecen los convenios de los Planes de Manejo de Páramos que comprenden el cumplimiento efectivo y coordinado de diversas actividades planteadas en los ejes: productivo, económico y ambiental.
A través de la campaña se desparasitó a 1.000 cabezas de ganado bovino; los técnicos informaron que se beneficiaron a 2.000 familias, quienes además recibieron insumos veterinarios como una contribución al desarrollo de la producción y sanidad animal, protección de la salud humana, así como de los animales y su bienestar.
Como parte de la jornada el Gobierno Provincial apoyó con la asistencia técnica a cargo de profesionales especializados en el área agropecuaria, quienes están predispuestos a brindar servicios veterinarios, tratamiento de animales enfermos y control de enfermedades que limitan la producción, así como: atención preventiva de enfermedades, suministro de medicamentos, vacunas y otros productos. El trabajo implica trabajar con todas las medidas de seguridad, para ello al ganado se le debe sujetar a un árbol o estaca con cabos gruesos para facilitar la labor y así evitar cualquier tipo de riesgo.
En el Mercado Municipal de la parroquia Quisapincha del cantón Ambato los días martes y domingos se realiza la Feria Productiva a partir de las 07:30, en donde agricultores y emprendedores ofrecen variedad de productos como: legumbres, hortalizas, frutas, verduras, especies menores y mayores, textiles, gastronomía, productos con valor agregado y de primera necesidad.
Son 27 productores que asisten a la feria, quienes cuentan con el respaldo del Gobierno Provincial y del GAD Parroquial; los productores aseguraron que venden a precios convenientes y cumplen con normas de calidad para tener un impacto positivo en la economía local y provincial y así fortalecer las cadenas productivas y emprendimientos.
La parroquia rural de Quisapincha, es la más antigua de la provincia de Tungurahua, es un sector altamente productivo, se encuentra ubicada al suroccidente a 12 kilómetros de Ambato y cuenta con un gran potencial turístico por sus escenarios naturales aptos para el ecoturismo.
La parroquia de Cotaló del cantón Pelileo, ya es parte de los convenios para implementar los Planes de Manejo de Páramos que impulsa el Gobierno Provincial de Tungurahua en diferentes sectores y comunidades rurales de la provincia. Los técnicos y promotores de la dirección de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental de la entidad provincial, realizaron un intercambio de experiencias por varios sectores del cantón Pelileo, el mismo que inició en Cotaló.
Posteriormente visitaron la parroquia Bolívar, lugar que cuenta con la planta procesadora de balanceado, el Gobierno Provincial entregó máquinas para procesar como una herramienta para la reactivación económica. También se visitó el sector de Huayrapata de la parroquia García Moreno para conocer la planta procesadora de abonos orgánicos, lugar que cuenta con un sistema de riego tecnificado, porque no disponen de agua de riego.
Finalmente, se llegó a la planta procesadora de pulpa de Chiquicha, en este sector el Gobierno Provincial asignó recursos económicos para la compra de maquinaria para el procesamiento de pulpa de fruta, actualmente cuentan con la certificación para elaborar las pulpas con cuatro productos como: fresa, mora, babaco y tomate de árbol.
Como parte del apoyo para el fortalecimiento de la producción de los sectores rurales de la provincia, el Gobierno Provincial de Tungurahua entregó cemento y material pétreo a la comunidad de Llangahua, ubicada en la parroquia Pilahuín del Cantón Ambato.
Según los especialistas, este material sirve para el revestimiento de canales de riego en el sector denominado Ashna Yaku; con las mingas comunitarias que se organizaron se procedió al revestimiento de 150 metros de canal de riego donde se utilizaron 100 quintales de cemento y material pétreo. Se informó que el revestimiento de los canales beneficia a más de 100 familias que se dedican a las labores agrícolas.
Adicionalmente, la institución provincial en la acequia Chaquistancia colocó 90 metros de tubería que beneficia a 60 familias, entregando materiales e insumos bajo la coordinación de la Dirección de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental.
La Asociación Paraíso Escondido Huambalito (ASOPEHUAM) ubicada en la parroquia Bolívar del Cantón Pelileo, es uno de los emprendimientos de la zona 2 del Plan de Manejo de Páramos que lleva adelante la dirección de Recursos Hídrico y Conservación Ambiental del Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua.
ASOPEHUAM, cuenta con el emprendimiento de avicultura, sus miembros se dedican a criar aves de corral, principalmente gallinas ponedoras por lo que requieren apoyo para el cuidado, alimentación y para proveer de vitaminas, vacunas y así prevenir cualquier tipo de enfermedad que cause daño a las aves.
A través del apoyo técnico que brindó el Gobierno Provincial, más de 700 pollos destinados a la producción de huevo criollo, recibieron la vacuna para prevenir la bronquitis infecciosa a través de la aplicación de una gota ocular; además la institución entregó jaulas para gallinas ponedoras cuya inversión alcanza los USD 7 300.
El 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático y según información del Ministerio del Ambiente también se celebra el Día de la Acción Climática, para alertar a la comunidad mundial acerca de los efectos nocivos y devastadores del cambio climático en el planeta. El Gobierno Provincial de Tungurahua en el marco de esta conmemoración apoya la iniciativa de generar acciones para contrarrestar el cambio climático a través del proyecto “Minga por el Planeta – Tungurahua Ecológico”, que en este año cumple la cuarta etapa con la siembra de plantas a nivel de la provincia en coordinación con los gobiernos locales y comunidades involucradas en los Planes de Manejo de Páramos.
Se prevé sembrar 123.390 plantas para la mitigación ambiental de los sectores Chiquiurcu, Santa Ana de Calamaca, Tambaló de San Fernando, Rumipata, Bolívar, Huambaló, Marcos Espinel, Frente sur Occidental y GAD de Pilahuín.
“Minga Por el Planeta – Tungurahua Ecológico”, se desarrolla en la provincia en 40 sitios de aptitud forestal identificados para realizar actividades de reforestación y forestación; se informó que un total de 264.648 plantas escogidas de acuerdo a las condiciones climáticas de los sectores a intervenirse se llegarán a sembrar en el 2022.
Los comerciantes y productores se encuentran los días jueves en la Feria Agro Productiva de la Parroquia Pasa desde las 07:00 a las 14:00 en el Mercado Central; adicionalmente, cuentan con las plazas de venta de animales y de productos agrícolas al por mayor que se desarrolla en la explanada del Centro de acopio lechero de la UOCAIP.
Son más de 60 productores que acuden al Mercado Central, donde comercializan sus legumbres, hortalizas, cereales, frutas, víveres, lácteos, cárnicos y comida preparada; mientras que en la plaza de ganado venden ganado ovino, bovino y porcino. En la plaza de productos al por mayor ofertan papas, arveja, zanahoria, habas, choclos, cebolla y especies menores como cuyes, conejos y gallinas.
Pasa está ubicada a 17 kilómetros de distancia, en la zona alta de Ambato, los turistas tienen variedad de sitios para visitar: la Feria Agro Productiva, Feria de Ganado, Feria de Especies Menores y conocer la producción artesanal de camisas.
El Gobierno Provincial de Tungurahua apoyó la implementación de la planta de producción de balanceados, que está a cargo de la Asociación Paraíso Escondido Huambalito (ASOPEHUAM), ubicada en la parroquia Bolívar del cantón Pelileo.
La asociación, lo conforman 16 personas, quienes se dedican a la elaboración de balanceado que es comercializado en diferentes mercados a nivel local y provincial. Los balanceados sirven como alimento para gallinas de postura, codornices, cuyes y cerdos, de acuerdo a la fórmula que los productores necesiten.
La bodega cuenta con toda la materia prima necesaria como soya, maíz, bicarbonato, roca fosfórica, afrecho y vitaminas. La elaboración consiste en mezclar, moler y ensacar el producto para consumo de todo tipo de animales; los dirigentes mencionaron que el rubro de sus ventas va en crecimiento.
Más de 100 productores ofertan variedad de productos en la Feria Productiva Agrícola y Ganadera de la comunidad Cuatro Esquinas de la parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato, que se realiza los días jueves y domingos de 04:00 a 16:00. La comunidad cuenta con una plaza que está ubicada diagonal a la Unidad Educativa Huayna Cápac, lugar donde se puede encontrar productos agrícolas, gastronómicos, cárnicos, lácteos, así como especies menores y mayores.
Los productores y agricultores del sector reciben apoyo permanente de técnicos del área de Comercialización de la dirección de Producción del Gobierno Provincial de Tungurahua a fin de que la feria deje buenos resultados y asegure la economía familiar y contribuya con la soberanía alimentaria.
Para el Gobierno Provincial de Tungurahua, este espacio de comercialización de la comunidad Cuatro Esquinas, incide en el nivel de ingresos de los productores y agricultores que se dedican a la producción y cultivo; los técnicos aseguraron que es necesario implementar nuevos procesos productivos que ayuden a ser competitivos dentro del mercado.
Después de 4 años, los Juegos Nacionales de Olimpiadas Especiales, se realizan en Ambato del 14 al 18 de octubre, que recibirá a 700 deportistas de 21 provincias del Ecuador compitiendo en atletismo, ciclismo, natación, gimnasia rítmica y levantamiento de pesas.
Como auspiciante del evento, el Gobierno Provincial de Tungurahua aporta con USD 30 000, además apoya en la organización y promoción de los juegos nacionales; la Asamblea de las Naciones Unidas declaró en 1992, al 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y que para este año el tema es: “Liderazgo y Participación de las Personas con Discapacidad en la Construcción de un Mundo Post – Covid, Inclusivo, Accesible y Sostenible”.
El encuentro nacional permitirá identificar a la selección ecuatoriana que participará en los Juegos Mundiales a realizarse en julio del 2023 en Berlín, que tendrá la participación de 7.500 competidores de 192 países en 23 deportes, donde Ecuador espera la participación de 30 personas en los deportes que se compiten en las XXI Olimpiadas Especiales Ecuador.
Todos los domingos, de 06:00 a 14:00 se realiza la Feria Intercultural y Agroecológica en Yatzaputzán, una comunidad que está ubicada en la parroquia Pilahuín a 30 kilómetros al sur del cantón Ambato, que cuenta con la participación de 300 productores que ofertan una variedad de productos.
La comunidad está muy cerca de la vía Ambato-Guaranda, camino por el cual acceden quienes vienen desde la Región Costa; en la feria se ofertan legumbres, hortalizas, frutas, verduras, especies menores y mayores, textiles y productos de primera necesidad, directamente del productor al consumidor; el melloco, zanahoria, mashua, oca, camote y papa, entre otros tubérculos andinos, son los productos más cultivados en la comunidad.
Los productores aseguran que los precios son inigualables y la calidad excelente, por ser vegetales de sectores altos; la parroquia Pilahuín es conocida por ser la tierra del ajo, de la papa chola, rosita y súper chola, cebolla blanca y ají, actualmente se cultivan nuevos productos con principios agroecológicos.
Representantes del Banco del Estado del Ecuador (BDE), acompañados de técnicos y promotores del área de conservación de la dirección de Recursos Hídricos del Gobierno Provincial de Tungurahua, visitaron la zona de influencia de los Planes de Manejo de Páramos del sector Llangahua de la parroquia Pilahuín.
La Comunidad de Llangahua con su Plan de Manejo de Páramos fue acreedora al reconocimiento “Premio Verde” con la entrega de USD 300 000 que otorgó el BDE en el año 2017, de los cuales una parte se destinó a la implementación de una panadería comunitaria. A través de este emprendimiento, se logró no solamente proveer de pan fresco y de calidad a los miembros de la comunidad, sino que también se generaron fuentes de empleo a los comuneros, quienes a su vez son los promotores del Plan que fortalece sus capacidades gracias a procesos de capacitación e intercambio de experiencias continuas.
La visita sirvió como una evaluación que validó y acreditó el trabajo ejecutado por la dirección de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental del Gobierno Provincial de Tungurahua que ejecutó el proyecto en coordinación directa con la Comunidad, que administra los recursos recibidos desde el año 2019.
Los Planes de Manejo de Páramos de la Provincia de Tungurahua que lleva adelante el Gobierno Provincial, son instrumentos de planificación que hacen operativas y evaluables las acciones de protección, conservación y recuperación de los páramos y fuentes de agua.
Bajo este parámetro, el Gobierno Provincial entregó 29.340 plantas de yagual de las cuales 21.340 son plantas nativas Polylepis Yagual Incana, las mismas que serán utilizadas para la reforestación en las áreas de restauración de la remediación ambiental de las represas Chiquiurcu y Mulacorral y 8.000 están destinadas a la Asociación Santa Ana de Calamaca y serán plantadas en las fronteras agrícolas.
Con la coordinación del técnico ambiental de la dirección de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental de la institución provincial, las plantas fueron llevadas a los sitios donde se plantarán, para repoblar las zonas deforestadas; previamente el terreno ya está preparado para su respectiva plantación.
El Centro de Formación Ciudadana de la dirección de Planificación del Gobierno Provincial de Tungurahua en articulación con el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de San Fernando y la Unidad Educativa Tomás Martínez, finalizó el proceso de formación ciudadana en Liderazgo Juvenil con el objetivo de promover espacios de toma de decisiones en jóvenes de la parroquia.
El proceso juvenil que se desarrolló en la parroquia San Fernando abarcó a 30 personas, quienes recibieron las temáticas de: Desarrollo humano, Comunidad y responsabilidad, Derechos sexuales y reproductivos, Participación ciudadana y Liderazgo; se cumplieron 40 horas, y fueron avaladas por la Universidad Técnica de Ambato; el proceso fue gratuito, de participación y aprobación.
Según los capacitadores, los jóvenes están en la capacidad de asumir roles de liderazgo crítico, propositivo e integrador en defensa de los derechos humanos, incidiendo en el desarrollo de la comunidad, parroquia y cantón con identidad para la transformación de su realidad desde la participación en la toma de decisiones en procesos ciudadanos con criterios que fomenten el ejercicio de sus derechos.
Con la participación de personal técnico del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Agropecuaria de Tungurahua (CIITAT), se realizó el taller sobre producción de abonos orgánicos sólidos y líquidos con microorganismos benéficos para la agricultura, dirigido a 51 productores agropecuarios de diferentes, parroquias y cantones de la provincia de Tungurahua.
Se comunicó que el objetivo del taller fue impulsar e innovar la producción agropecuaria limpia y mejorar los conocimientos en los sectores productivos para obtener un alimento sano y asegurar la soberanía alimentaria para la población a nivel provincial y nacional. El Gobierno Provincial de Tungurahua y la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua permanentemente realizan trabajos investigativos y capacitan a técnicos agropecuarios, estudiantes, agricultores, productores, comunidades, profesionales, líderes comunitarios, entre otros sectores en los diferentes temas para atender oportunamente las demandas actuales del sector agropecuario.
Los participantes sugirieron que las capacitaciones se extiendan de manera práctica a las comunidades, se recalcó la importancia de contar con material impreso como folletos, trípticos y volantes, donde se encuentre información ampliada de cada una de las capacitaciones de producción orgánica limpia y fomentar los procesos que lleven a la conservación de materias primas, mediante la eliminación de materiales tóxicos además de fomentar las buenas prácticas operativas, mejoras en el proceso y cambios de tecnología.
El Gobierno Provincial de Tungurahua, promueve el cuidado del medio ambiente con la participación decidida de los comuneros de diferentes sectores de la provincia, con la finalidad de recoger los desechos sólidos que resultan de los procesos industriales, comerciales y así generar menos basura que no puede ser procesada o reutilizada, de esta manera concientizar a los colaboradores de la importancia del reciclaje.
En la comunidad Llangahua del sector El Salado de la parroquia Pilahuín del cantón Ambato, se cumplió esta actividad con el asesoramiento de técnicos ambientales del Gobierno Provincial de Tungurahua, quienes planifican jornadas de capacitación y promueven la importancia del cuidado y preservación del medio ambiente.
Una vez capacitados los comuneros salieron a recoger los desechos sólidos que fueron arrojados en la comunidad como un importante aporte para evitar y contrarrestar la contaminación ambiental y contribuir con la salud de la población.
Como parte de los ejes económico, productivo y ambiental de los Planes de Manejo de Páramos, el Gobierno Provincial de Tungurahua, inició con la construcción del área de restaurante en el Centro de Turismo Comunitario Pucutahua, perteneciente a la parroquia Pasa.
La obra inició el 3 de octubre, la construcción tiene un plazo de 90 días de acuerdo a lo que establece el contrato, el costo alcanza los USD 27 000, recursos financiados en su totalidad por la institución provincial; según los técnicos son treinta los beneficiarios directos, quienes son los responsables del manejo del Centro Turístico Comunitario.
El sector Pucutahua, cuenta con una microempresa integrada por personas del lugar, la misma que se encarga de ejecutar los trabajos de remediación ambiental en las 3.213 hectáreas comprometidas a la conservación, tienen una estrecha relación con los visitantes desde una perspectiva intercultural, en donde participan todos los miembros de la comunidad en el manejo adecuado de los recursos naturales y la valoración del patrimonio cultural que tienen para ofrecer como un atractivo a propios y extraños.
En el caserío La Merced del sector La Moya de la parroquia Huambaló del cantón Pelileo, se realizó la actividad denominada: “Minga Colectiva”, el propósito según los organizadores, fue la plantación de especies nativas, así como la colocación de postes de cemento para prevenir daños futuros en las zonas de conservación.
Las plantas nativas y los postes de cemento fueron entregados por el Gobierno Provincial de Tungurahua, como un aporte para preservar y manejar los recursos naturales de manera óptima; estas labores se realizaron en coordinación con los dirigentes, técnicos y promotores de cada una de las zonas de los Planes de Manejo de Páramos, las mismas que están acompañadas de asistencia técnica para el cumplimiento de las actividades.
Se informó que toda la parroquia se beneficia de estos trabajos, puesto que el páramo es una gran fuente de agua dulce; el clima frío y suelo orgánico, son ideales para recoger, filtrar y regular el agua que llega por lluvias, neblinas y deshielo. La minga es una tradición campesina que consiste en la colaboración de vecinos comuneros para realizar una tarea conjunta en beneficio de los habitantes de las zonas participantes.
A través de una conferencia de prensa, autoridades del Cantón Tisaleo, presentaron la programación de la Fiesta del Inga Palla o culto a Santa Lucía, que se desarrollará del 08 al 18 de octubre del 2022; Juan Manotoa, presidente del comité organizador señaló que esta fiesta es considerada como Patrimonio Cultural del Ecuador, se celebra todos los años la tercera semana de octubre y alberga a miles de turistas.
Se manifestó que luego de dos años de suspensión por la pandemia se retoma con alegría esta celebración con todos los eventos tradicionales: el Festival de danza, Caminata de la luz, Serenata a Santa Lucía, Ensamble de bandas, Concursos de pintura, Escenificación de guerra, Minga de fiestas, Pregón de fiestas, Peregrinación y Eventos religiosos; estos iniciarán el sábado 8 y concluirán el martes 18 de octubre .
El párroco de Tisaleo, manifestó que esta festividad guarda un sincretismo entre lo religioso y cultural, que data de varios años antes de la colonia. Explicó que es el recuerdo de una batalla histórica del año 1.534, se hace una representación de esta batalla y conjuga el agradecimiento de los tisaleños a Santa Lucía patrona del cantón.
Bajo la supervisión del personal técnico agropecuario de los Planes de Manejo de Páramos del Gobierno Provincial de Tungurahua, en la comunidad de Angahuana Alto de la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato, se implementó más de tres mil plantas de mora bajo el método de estacas.
Esta actividad se cumplió con la participación de 35 personas, entre hombres y mujeres que se reunieron en la plazoleta central de Angahuana Alto para llevar la tierra negra, la misma que se mezcló con cascarilla de arroz y agua en una funda seguida de la planta de mora.
Los técnicos de la corporación provincial dijeron que aspiran lograr resultados concretos que respondan a las prioridades territoriales de intervención; para el efecto se cuenta con información técnica de base que define las prioridades territoriales de inversión, bajo este concepto se van realizando talleres prácticos a nivel de la provincia para el fortalecimiento del eje productivo de los Planes de Manejo de Páramos.
Con un plazo de 240 días, el Gobierno Provincial de Tungurahua, construye el alcantarillado sanitario en los sectores La Florida, La Floresta y San Francisco de la Parroquia Sucre del Cantón Patate; para la construcción de la obra se suscribió el convenio de cooperación tripartito entre el Gobierno Provincial de Tungurahua, El GAD Municipal de Patate y el GAD Parroquial Sucre. Se informó que la inversión alcanza los USD 251 334,46 el avance global a la fecha es del 15% y la longitud de la red es de 4.9 Kilómetros.
Entre los principales trabajos están: replanteo y nivelación, excavación, instalación de tuberías, construcción de pozos, relleno compactado y acometidas domiciliarias;
Los técnicos aseguraron que con la colocación de tuberías y obras complementarias, se podrá conducir y evacuar las aguas residuales y los escurrimientos superficiales producidos por las lluvias y se mejorará la calidad de vida de los habitantes del sector, además de contribuir a extender el acceso sostenible a servicios básicos de saneamiento en la Parroquia Sucre.
El Gobierno Provincial de Tungurahua construye las redes de alcantarillado sanitario para los sectores El Rosario, Sacato y Rumichaca de la parroquia El Rosario del cantón Pelileo; de acuerdo al contrato el plazo es de 150 días, el avance global a la fecha es del 60%. La colocación de las redes de alcantarillado sanitario tiene una longitud de 3.34 kilómetros.
El proyecto de construcción responde al convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el Gobierno Provincial de Tungurahua, GAD Municipal de Pelileo y el GAD Parroquial El Rosario; instituciones que comparten recursos y responsabilidades para que se cristalice el proyecto.
La fiscalización de los diferentes trabajos está a cargo de los técnicos de la Dirección de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental de la institución provincial.
El Gobierno Provincial de Tungurahua promovió un taller teórico dirigido a los sectores que conforman la Zona 1 sobre el uso, beneficio y aplicación del Tricomic, un producto orgánico elaborado a base de trichoderma; así también, se procedió a la implementación de una parcela demostrativa.
El taller estuvo bajo la coordinación y responsabilidad de técnicos y promotores de los Planes de Manejo de Páramos de la Dirección de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental de la institución provincial; la colaboración técnica estuvo a cargo de David Manotoa, funcionario del Centro Agrícola Ambato, quien impartió sus conocimientos y experiencias con 20 personas que asumieron el compromiso de replicar lo aprendido y poner en práctica en las comunidades aledañas.
Como parte práctica de la jornada se realizó la aplicación del Tricomic en una parcela, lo que garantiza el buen uso y criterio al aplicarlo. El Trichoderma, es un hongo cosmopolita cuya importancia radica en su capacidad de adaptación y producción de metabolitos, como enzimas, compuestos promotores de crecimiento vegetal entre otros de interés ambiental.
El Consejo en pleno del Gobierno Provincial de Tungurahua mantuvo una Sesión Ordinaria, en donde según el orden del día, se aprobó varios puntos como el acta de la sesión extraordinaria del pasado 20 de septiembre y el segundo debate del Proyecto de Ordenanza de Regulación de la tarifa de los servicios que presta el Centro de Fomento Productivo Metalmecánico Carrocero de Tungurahua, de acuerdo al informe de la Comisión de Legislación de la institución provincial.
Adicionalmente se aprobaron varios convenios de cooperación interinstitucional:
*Gobierno Provincial de Tungurahua y GAD Municipal de Mocha: implementación de la Estrategia de Turismo del cantón, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2022; la institución provincial aportará con USD 10 000.
*Gobierno Provincial de Tungurahua, Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento Regional Hualcanga y el GAD Municipal de Quero, para la ejecución del suministro, instalación, pruebas y puesta en funcionamiento de la Planta Modular Compacta de 12 litros por segundo; el Gobierno Provincial de Tungurahua aportará con USD 145 000, el GAD Municipal de Quero con USD 95 000 y la Junta Administradora Regional Hualcanga con USD 40 000.
*Gobierno Provincial, Unidad de Movimientos Indígenas y Campesinos de Tungurahua (UMICT) y el GAD parroquial de Marcos Espinel del cantón Píllaro, para actividades planificadas en el ámbito turístico.
El Gobierno Provincial de Tungurahua a través de la Dirección de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental en coordinación con el GAD Parroquial de Pilahuín del cantón Ambato, desarrollaron campañas sanitarias de control de mastitis en el centro de acopio de leche de la Asociación de Producción Pecuaria Tamboloma (ASOPROPET).
Los técnicos informaron que 162 agricultores se beneficiaron de la asistencia veterinaria que ofreció la institución provincial y el GAD parroquial; los comuneros manifestaron que a través de los Planes de Manejo de Páramos reciben múltiples beneficios en el ámbito agropecuario que garantiza una mejor calidad de vida y ratificaron su participación activa y decidida para que los proyectos que implementa el Gobierno Provincial lleguen a toda la parroquia.
La mastitis bovina, es una enfermedad infecto – contagiosa de la glándula mamaria que se produce por diferentes tipos de bacterias, micoplasma, hongos, levaduras y hasta algunos virus; es causada por microorganismos que invaden la ubre cuando la máquina de ordeño es mal utilizada dando como resultado un proceso inflamatorio sea este leve o severo que se caracteriza por cambios en el tejido glandular y en la leche.
En el Centro de Innovación y Desarrollo Productivo de Tungurahua, se realizó el lanzamiento oficial Cuero 360 Living Lab, un laboratorio en vivo de innovación abierta que integra la investigación y desarrollo de universidades, la creación y fortalecimiento de emprendimientos y nuevas empresas involucrando a la sociedad civil y sector privado, en el marco de la legislación y normativas y apoyo a la innovación desde el sector público.
La autoridad provincial, señaló que la innovación es un factor clave para el desarrollo empresarial y para el crecimiento económico de los países, enfatizó en lo valioso de mantener alianzas estratégicas entre el sector público y privado; además exteriorizó su satisfacción al ser testigo de este nuevo logro para la provincia y en especial para el sector productivo; felicitó a las instituciones que se unieron y que dijo, son la base y la razón del Living Lab.
Como parte del lanzamiento se desarrollaron cuatro mesas técnicas para abordar temas relacionados a: Innovación de los procesos de tratamiento de aguas residuales de las curtiembres; Alternativas para minimizar los impactos del cromo III en los procesos de curtición; Aprovechamiento de los residuos sólidos de las curtiembres; Maneras innovadoras para aprovechar los residuos de la manufactura en base al cuero.
El Gobierno Provincial de Tungurahua con sus técnicos especializados de los Planes de Manejo de Páramos realizaron vistas a las comunidades de la zona alta de la parroquia de Pilahuín del cantón Ambato, para prestar atención en casos de parto distócico en vacas que son intervenidas a tiempo, mediante el uso de maniobra instrumental e intervención quirúrgica.
La causa por la cual se produce el parto distócico es por una mala posición o presentación de la cabeza fetal, más que por una disparidad entre el tamaño de la cabeza y la pelvis materna. Es difícil predecir antes, pero durante el parto se puede sospechar por una superposición exagerada de los huesos del cráneo del feto.
Aproximadamente de una a cinco vacas en el mes tienen este problema, por lo que es necesario contar con un profesional para diagnosticar de forma manual, palpar la posición del feto y poder intervenir quirúrgicamente.
SUSCRÍBASE
Noticias actualizadas de Tungurahua
En un acto especial de graduación, se entregó el certificado a 30 mujeres emprendedoras tungurahuenses que participaron en la tercera edición del programa AWE (Academia para Mujeres Emprendedoras), que se promovió en la Provincia en convenio con la Prefectura de Tungurahua, la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito y la Embajada de los Estados Unidos.
Las 30 becarias que formaron parte de esta nueva etapa del proyecto recibieron el acompañamiento técnico necesario para desempeñarse de mejor manera en sus actividades de aprendizaje, se destacó que AWE es un programa de emprendimiento financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos cuyo objetivo es promover el desarrollo de proyectos liderados por mujeres emprendedoras de Tungurahua y de esta manera brindar apoyo de manera conjunta con la Cámara de Comercio de Quito y la Embajada de Estados Unidos.
En el programa AWE Tungurahua tercera edición, se compartieron procesos de asistencia técnica, gestión empresarial, formación en gestión y desarrollo de habilidades personales, se anunció que la corporación provincial seguirá impulsando este tipo de proyectos para dar el acompañamiento necesario, para que la Provincia cuente con más mujeres empoderadas.