radioteca
Una completa sesión de audios que recuperan la esencia histórica, cívica y cultural de Ecuador y el mundo
ESPECIALES CON IDENTIDAD NOVIEMBRE
12 de noviembre - Independencia de Ambato
Luego del movimiento emancipador que inició en Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, luego de conocerse las noticias en la ciudad de Riobamba, sobre el triunfo de las fuerzas patriotas en la Batalla de Camino Real, Provincia de Bolívar
El 12 de noviembre, los ambateños dejaron de lado las rivalidades y se sumaron a la corriente libertadora con la decisión firme de conseguir la independencia, así haciendo uso de las pocas armas que pudieron encontrar, atacaron a las tropas españolas, venciendo a las fuerzas del coronel Fominaya acantonadas en ese lugar.
Esta histórica jornada tuvo como precursores a los hermanos Vicente, Teresa y Francisco Flor, Mariano Navarrete, Lizandro y Joaquín Lalama, Miguel y José Suárez, Teodoro Barreto, Vicente Guerrero, Ignacio Martínez, Tomás Sevilla, Joaquín Riera, Mariano Castillo,Nicolás Vásconez, Ignacio Martínez, Manuel Pérez de Anda, Antonio Ante Flor, Pedro, Antonio y Esteban Egüez, Juan Manuel, Prudencio y Próspero Básconez.
Identidad Radio Cultural saluda a Ambato, en sus 205 años de independencia.
11 de noviembre - Emancipación política de Riobamba y Latacunga
Luego de recibir noticias sobre el triunfo de la Batalla de Camino Real el 9 de noviembre de 1820 que dio luz para la independencia el 10 de noviembre de Guaranda y teniendo como gestores principales a Josefina Barba, Pedro Tobar, y el ejército guayaquileño comandado por el valeroso Cap. Luis Urdaneta; en la ciudad Sultana de los Andes, en la casa de la familia Donoso, actualmente el Parque Maldonado, fue el escenario de de la firma de una acta en la cual Riobamba, se declara libre de la influencia y el gobierno español, nombrando a Juan Bernardo de León como gobernador político y militar; declarando así el 11 de noviembre de 1820 la Emanación Política de Riobamba.
Los patriotas, Melchor Guzmán y Agustín Velasco y Unda, motivaron en los riobambeños los deseos de libertad y cuando brillaba el sol del mediodía, se tomaron la oficina del gobernador realista Don Martín Chiriboga quien tuvo que huir a la iglesia de Yaruquíes para evitar que el pueblo enfadado lo linche.
La respuesta de las tropas españolas fue inmediata, por lo que la anhelada independencia, por fin tuvo lugar, luego de la batalla de Tapi, victoria del Ejército Libertador comandado por Antonio José de Sucre, el 21 de abril de 1822.
Al igual que Riobamba, Latacunga consiguió su Emancipación Política el 11 de noviembre; la historia cuenta que Lizardo Ruiz y Calixto González del Pino con jóvenes latacungueños tomaron la fábrica de pólvora y luego de un ataque de Fernando Sáenz de Viteri, Felipe Barba y varios hombres, al cuartel realista, que ocupaba el convento de Santo Domingo, ubicado en el centro de la ciudad, proclamaban la independencia de Latacunga, que se consolidó definitivamente con el triunfo de la batalla de Pichincha.
Viva Riobamba y Latacunga
3 de noviembre 1820 - Independencia de Cuenca
El ejemplo libertario de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, sirvió de inspiración en Cuenca para ejecutar acciones que nacían desde 1795 con escritos y letreros donde se manifestaban las ideas de libertad.
La historia guarda algunos nombres de personajes como Tomás Ordóñez, José Sevilla y Juan María Ormaza,quienes el 3 de noviembre de 1820 enfrentaron a las autoridades españolas y proclamaron su libertad.
Los historiadores informan que era costumbre la represión española, manifestada con persecuciones y procesos judiciales en contra de los líderes que expresaban sus ideas y letras libertarias de forma pública.
Cuenca has sido cuna de numerosos hombres y mujeres que han brillado por su inteligencia y talento, es por eso que se la llama la atenas del Ecuador, además cuenta con un legado cultural muy extenso, es por eso que con justa razón, el 1 de diciembre de 1999 la UNESCO la declaró como “Patrimonio de la Humanidad”.
Santa Ana de los Ríos de Cuenca recuerda sus 205 años de proclamación de independencia.
ESPECIALES CON IDENTIDAD OCTUBRE
31 de octubre - Día del Escudo Ecuatoriano
La historia recuerda que al final del período Marcista, en 1860, el presidente Gabriel García Moreno decretó el retorno a la bandera tricolor.
El 31 de octubre se celebra el día del Escudo de Ecuador, que fue adoptado oficialmente por el Congreso el 31 de octubre de 1900, en ese mismo año el General Eloy Alfaro Delgado, publicó el decreto en el registro oficial.
Diferentes fuentes académicas e investigadores, coinciden que el diseño del escudo pertenece al maestro quiteño Pedro Pablo Traversari, ratificándose esta idea por el Ministerio de Instrucción Pública de 1916.
El actual escudo se basa en el diseño de su antecesor, el de la Revolución Marcista de 1845, pero reemplazando los colores azul y blanco por el tricolor colombiano.
el escudo tiene Cuatro banderas recogidas ladeadas por ramas de laurel y palma, que son emblemas de la victoria y la paz
El cóndor, que representa la libertad y la fuerza;
El sol, que significa oro, importancia para nuestros ancestros, está en el centro, con 4 signos del zodíaco, estos, demuestran los meses de las gestas libertarias
El Chimborazo, que muestra la majestuosidad de los Andes y la riqueza agrícola e hídrica del país, de cuyas nieves desciende un río que va al mar,
Y sobre esas aguas, el Buque a vapor Guayas, el primer buque a vapor que se construyó en América del Sur y en toda la Cuenca del Océano Pacífico, siendo este un logro industrial que no se igualó por mucho tiempo, cuyo mástil es un caduceo; este es un símbolo del comercio.
Ecuador tiene su escudo, que el mundo reconoce como un símbolo de trabajo, sacrificio, historia e identidad.
9 de octubre de 1820 - independencia de Guayaquil
El 9 de octubre de 1820 es una fecha grabada con letras de oro en la historia de Ecuador, pues marca la Independencia de Guayaquil del dominio español. Este hito trascendental no fue un acto impulsivo, sino la culminación de un plan audaz y bien orquestado que encendió la llama de la liberación en toda la Real Audiencia de Quito.
La gesta fue meticulosamente tramada por la llamada «Fragua de Vulcano», un grupo secreto de patriotas, intelectuales y militares. El proceso se aceleró a partir del 1 de octubre, cuando militares venezolanos del Batallón Numancia —como el teniente coronel León de Febres-Cordero y los capitanes Luis Urdaneta y Miguel de Letamendi—, simpatizantes de la causa independentista, se encontraban en Guayaquil. Ellos se unieron a destacados guayaquileños en una serie de reuniones clandestinas. Una de las más cruciales se realizó en el salón principal de la casa de José de Antepara, donde patriotas como José Joaquín de Olmedo , José de Villamil, Gregorio Escobedo, Antonio Elizalde, Luis Fernando Vivero, Lorenzo de Garaycoa, Rafael Ximena, Francisco de Paula Lavayen, entre otros, concretaron los deseos de libertad.
El plan se ejecutó en la madrugada del 9 de octubre de 1820, la estrategia consistió en la rápida y sigilosa toma de los cuarteles. Los conspiradores lograron neutralizar a las principales guarniciones realistas, obteniendo el control de la ciudad antes del amanecer prácticamente sin derramar sangre. La rapidez y eficacia de la operación transformaron a Guayaquil en un territorio libre, sentando un precedente de organización y valentía.
Tras el triunfo, se declaró la independencia y se constituyó la Junta de Gobierno, asumiendo la dirección de Olmedo. La liberación de Guayaquil fue crucial, pues estableció el primer foco de resistencia organizada en el actual Ecuador, proveyendo la base logística y militar para las campañas que culminarían con la histórica Batalla del Pichincha el 24 de mayo de 1822.
Hoy, en conmemoración de este alzamiento libertario, existe un solemne monumento a la denominada Fragua de Vulcano ubicado en el sector donde se encuentran el Palacio Municipal y la Universidad de las Artes.
Por todo ello, el 9 de octubre se celebra con profundo fervor, honrando a Guayaquil como la «Perla del Pacífico» y cuna de la independencia ecuatoriana
ESPECIALES CON IDENTIDAD SEPTIEMBRE
26 de Septiembre - Día de la Bandera Nacional
En la vibrante historia de Ecuador, el 26 de septiembre se alza como una fecha emblemática, celebrando la adopción del tricolor que hoy ondea con civismo y amor en cada rincón de la nación. La génesis de este estandarte se remonta a la lucha por la libertad, con las primeras transformaciones del símbolo patrio registradas desde la gloriosa gesta del 10 de agosto de 1809. No obstante, fue el 26 de septiembre de 1860 cuando el presidente Gabriel García Moreno oficializó el tricolor grancolombino; un diseño con franjas horizontales de amarillo, azul y rojo.
La consolidación definitiva de este diseño llegó el 31 de octubre de 1900, bajo el gobierno de Eloy Alfaro, quien estableció que la franja amarilla debía ser el doble de ancha que las otras dos, un rasgo distintivo que ha perdurado en el tiempo. Cada color encierra un profundo significado: el amarillo representa la riqueza y el sol, el azul evoca el cielo y el mar que abrazan a la nación, y el rojo simboliza la sangre heroica derramada por la libertad.
Fue en 1955 que el entonces Congreso Nacional, mediante un decreto, declaró el 26 de septiembre como el Día de la Bandera Nacional, haciendo obligatoria su conmemoración anual; desde aquel entonces, el juramento a la bandera se realizaba cada 27 de febrero en las instituciones educativas de la Sierra y Amazonía en el llamado Día del Civismo Ecuatoriano y en la región costa se realizaba el 24 de mayo Día de la Independencia. Este acto cívico, fundamental para la formación cívica de los jóvenes, se unificó en 2022, permitiendo que todos los estudiantes de tercer año de Bachillerato se unieran en un solo juramento, reafirmando su compromiso con la patria en una fecha común.
La solemnidad de esta celebración se ve reforzada por el himno a la bandera, una emotiva composición creada en 1936 por el ambateño Ángel Rivadeneira Pérez; así, con cada pliegue y cada nota, la bandera se consagra no sólo como un símbolo, sino como el lienzo de una historia de unidad y perseverancia, un testimonio del espíritu indomable del pueblo ecuatoriano.
Identidad radio cultural embandera su señal con el tricolor nacional, que el mundo reconoce desde hace 165 años
ESPECIALES CON IDENTIDAD AGOSTO
10 de Agosto 1809
5 de Agosto 1949 - Terremoto en Ambato
ESPECIALES CON IDENTIDAD JULIO
Julio - Mes de Aniversario de Tungurahua
La Ley de División Territorial del 25 de junio de 1824 decretó a Ambato como cantón de la Provincia de Chimborazo, condición que se mantuvo hasta el 3 de julio de 1860 que pasó hacer provincia de Ambato y luego definitivamente provincia de Tungurahua.
Así se crea la Provincia de Ambato que luego fue bautizada como la Provincia de Tungurahua por tener de referencia al volcán que lleva el mismo nombre.
Tungurahua, tierra fértil, tierra de nueve cantones que emergieron del dominio español, tierra de hombres y mujeres trabajadoras, tierra de conocimiento donde la pluma luchó por los derechos de cada persona.
El pueblo tungurahuense dedicado a la agricultura y ganadería, turismo, comercio, industria textil: como confección de cuero, vestido, calzado, entre otras, está de fiesta.
Identidad Radio Cultural, te rinde homenaje.
ESPECIALES CON IDENTIDAD JUNIO
1 de Junio - Día de la Niñez
El primer día del mes de junio en el Ecuador como todos los años, es un día muy importante, puesto que se celebra el día de los niños y niñas.
Todo inició en 1919, cuando Eglantyne Jebb, una activista británica informó sobre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial en la niñez; un año más tarde se acordó a nivel internacional establecer el 1 de junio como el día de homenaje a los niños y niñas; Ecuador se acogió a la recomendación. Luego llegó la declaración de Ginebra en 1924. Años más tarde se determinó definitivamente el reconocimiento de diferentes derechos y protecciones especiales para los niños y niñas del mundo que fue el 20 de noviembre de 1989.
Esta iniciativa es aceptada en 194 países con las adaptaciones respectivas de acuerdo a cada sistema jurídico y constitucional.
El objetivo principal es cuidar el bienestar de los niños y niñas y concienciar sobre el cuidado emocional, psicológico y financiero de quienes merecen conocer y hacer respetar sus derechos y protección.
El 1 de junio, es un recordatorio para continuar comprometidos como sociedad a proteger a la niñez para que tengan un presente saludable y un futuro prometedor.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, en su página web resalta 10 derechos fundamentales de la niñez:
-1 Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
-2 Derecho a una protección especial para que puedan crecer física,mental y socialmente sanos y libres.
-3 Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.
-4 Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.
-5 Derecho a educación y atenciones especiales para los niños y niñas con discapacidad.
-6 Derecho a la comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad.
-7 Derecho a una educación gratuita.Derecho a divertirse y jugar.
-8 Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro.
-9 Derecho a ser protegido contra el abandono y el trabajo infantil.
-10 Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el mundo.
Feliz Día Niñez del Mundo
ESPECIALES CON IDENTIDAD MAYO
24 de mayo 1822 - Batalla de Pichincha
El 24 de mayo de 1822 se dio el acontecimiento que el mundo reconoce como el día en que Ecuador finalmente consiguió su libertad, iniciado por la Revolución de Quito, el 10 de agosto de 1809. Estos vientos de libertad se remontan a 1804 cuando comenzó la liberación de Haití, ideas que llegaron a los hombre y,mujeres de lo que hoy conocemos como América liatina
El historiador Héctor Pérez Brignole, en Historia Global de América Latina, ubica tres momentos de “olas revolucionarias”: el primero, entre 1810-1814, que se inicia con las Juntas establecidas en diversas ciudades; el segundo, entre 1815-1822, iniciado con las independencias de varios países centroamericanos; y el tercero y definitivo, entre 1822-1825, que culmina con la batalla de Ayacucho y la fundación de la República de Bolivia, por el mariscal Antonio José de Sucre, quien había conducido, en Quito, la exitosa batalla del Pichincha.
Al ser nombrado el 11 de enero de 1821, Antonio José de Sucre como comandante del Ejército del Sur en Bogotá por parte de Bolívar, comienzan los movimientos estratégicos a mediados del mes de mayo.
Con todos los elementos ya concretados, Sucre se acercaba a Quito, sabiendo que las tropas realistas, comandados por el general Aymerich avanzaban a su encuentro; en la mañana del 23 de mayo, el comandante Sucre y sus soldados, la mayoría de ellos habitantes y campesinos de las poblaciones cercanas, escalaron el volcán de Pichincha a más de 3000 metros sobre el nivel del mar para sorprender a los españoles.
Cuando la La estrategia fue descubierta por los españoles, Aymerich dio la orden de enfrentar a Sucre ascendiendo a la montaña, pero este lugar no permitía efectuar cualquier tipo de maniobra; el batallón de Sucre, en cambio había conseguido una posición privilegiada respecto a las tropas enemigas, se encontraban geográficamente más arriba y esto generó una ventaja militar única.
El enfrentamiento produjo bajas masivas al ejército español, rompiendo su línea y estrategia, obligándolos a capitular de manera oficial dos días más tarde: el 25 de mayo de 1822, permitiendo a los patriotas comandados por Antonio José de Sucre entrar a la ciudad de Quito y declarar la independencia; Cuando Simón Bolívar llega a la ciudad fue entrado de un joven cuencano de 18 años llamado Abdon Calderon, que pese a tener 4 heridas de bala se negó a separarse de la línea de fuego, alentando a su batallón y manteniendo en alto la bandera de una nueva nación que ya era libre.
Simón Bolívar dispuso que la compañía del Batallón Yaguachi a la que perteneció Calderón no tendría capitán y al mencionarse su nombre, la tropa habría de contestar: «Murió gloriosamente en Pichincha, pero vive en nuestros corazones». La orden del Libertador, se mantiene hasta la actualidad.
Loor a los valientes del Pichincha, 203 años de libertad, Viva Ecuador
Segundo Domingo de mayo - Día de la Madre
En América, el día de la madre fue ideado por Anna Jarvis, una joven norteamericana, nacida en el pueblo de Webster, en el estado de Virginia; su madre fue Ann María Reeves Jarvis, quien promovió la celebración de un día dedicado a las mujeres trabajadoras, para concientizar en la sociedad, la necesidad de mejorar las condiciones laborales de las féminas.
La tarea de Ann María Reeves se desarrolló durante la guerra de secesión de los EE. UU entre los años 1861 y 1865, cuando ella encabezó los grupos de mujeres que se prestaron voluntariamente como enfermeras para ambos lados de las trincheras.
Ann María Reeves falleció en 1905, su ejemplar labor como madre y ciudadana motivó a su hija a organizar un día para recordarla; mediante una campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos.
Finalmente, siete años después, es decir en 1912, Ann María Jarvis logró que el presidente Woodrow Wilson declarara la conmemoración, como un día de fiesta nacional para las madres y que resolución del Congreso debió celebrarse el segundo domingo de mayo.
Así fue gestado el día internacional de la madre que progresivamente, se extendió a otros países del mundo.
En 1920, Ana María Jarvis notó el sentido comercial que se le otorgó al día de la madre y manifestó su desacuerdo, hasta que en una ocasión fue arrestada por perturbar la paz debido a sus declaraciones ruidosas.
Ella y su hermana Ellsinore usaron su herencia y sus propios recursos para erradicar la intención comercial del día de la madre.
Ann María Jarvis se quejaba por el simbolismo negativo que representaba el enviar tarjetas pre-impresas para celebrar a las madres en su día. Con tristeza y enfado decía:
“Una tarjeta impresa no significa más que se es demasiado indolente para escribirle de puño y letra a la mujer que ha hecho por uno, más que nadie en el mundo”
La idea de Ann María Jarvis se ha mantenido durante mas de 100 años y la celebración casi se cumple en todo el mundo, el segundo domingo de mayo; excepto en Noruega, Argentina, Líbano, África, España, Portugal, Francia y Suecia, cuyos habitantes festejan el día de la madre en otros meses.
Las madres son protagonistas principales y fundadoras de naciones, al asumir la responsable y dulce tarea de generar, cuidar y preservar la vida de la humanidad; por su incuantificable labor: ¡Feliz día madres del Ecuador!
1 de mayo Día Universal del Trabajo
Con la revolución industrial surgieron nuevas clases sociales y las ideas de mejores condiciones de vida para los trabajadores ocasionó los primeros conflictos sociales.
Las fábricas eran centros de trabajo en donde hombres, mujeres, ancianos y niños, laboraban en jornadas de más de 12 horas diarias; se denunciaba que esta forma de trabajo no permitía a los obreros recuperarse, descansar ni distraerse de ninguna manera.
La clase trabajadora aspiraba que su jornada laboral fuera de 8 horas; los obreros de Chicago organizaron una huelga que inició el 1 de mayo de 1886 y días más tarde fueron asesinados; Todos estos antecedentes sirvieron como anexos para proclamar al primero de mayo como el día mundial del trabajador.
En Ecuador, el presidente Leonidas Plaza decretó el 23 de abril de 1915, que el 1 de mayo de cada año será feriado para los obreros del país y se debe enarbolar la bandera nacional en todos los edificios públicos.
El día del trabajador es una conmemoración mundial en honor al esfuerzo laboral y al movimiento obrero en donde inclusive a costa de sus vidas se logró durante años conseguir establecer la jornada laboral de ocho horas; hoy se ha convertido en una efeméride festiva, pero no hay que olvidar que esta fecha rinde homenaje a aquellos que lucharon por una vida digna para todos los trabajadores y trabajadoras.
Identidad Radio Cultural se une a este recordatorio
¡Feliz día trabajadores!
ESPECIALES CON IDENTIDAD ABRIL
13 de Abril - Día del Maestro
ESPECIALES CON IDENTIDAD MARZO
22 de Marzo - Día Mundial del Agua
8 de Marzo - Día Internacional de la Mujer
En 1857 la revolución industrial ocasionó que en Nueva York; niños, niñas y mujeres se constituyan en nueva mano de obra.
La producción industrial, el crecimiento de la oferta y la demanda en el mercado, obviaron los derechos de este importante grupo humano.
Jornadas de trabajo de 12 a 19 horas y salarios bajos, afectaron progresivamente la salud de las mujeres y niños trabajadores.
Fueron precisamente, las mujeres que confeccionaban camisas quienes se organizaron para manifestar su desaprobación al sistema laboral y pedir mejoras.
«La marcha de las camiseras», como despectivamente la identificaron, unió a más trabajadoras y desfilaron el 8 de marzo de 1857 en las calles de Nueva York y Chicago.
La protesta de unas 15 mil mujeres que solicitaban la reducción a 10 horas de la jornada laboral y mejores salarios fue reprimida por la fuerza pública.
Lentamente, la situación de las trabajadoras fue mejorando, sin embargo, el 25 de marzo de 1909 el incendio de una fábrica de camisas en Nueva York quitó la vida a unas 130 mujeres.
En memoria de ellas y de su denuncia masiva en 1857, la alemana Clara Zetkin con el apoyo de su compañera ideológica Kathy Duncker, propuso en el Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas efectuado en Dinamarca en 1910, al 8 de marzo como el Día de la mujer trabajadora, mejor conocido como: El Día Internacional de la Mujer.
ESPECIALES CON IDENTIDAD FEBRERO
Fiesta de la Fruta y de las Flores
Identidad Radio Cultural vive la Fiesta de la Fruta y de las Flores con especiales que recuerdan este gran legado; en este año recordamos de manera especial el Festival Internacional del Folclor.
Con música y danza de los pueblos del mundo, Ambato florece en su fiesta. El Festival Folclórico Internacional es uno de los símbolos más distintivos de la Fiesta de la Fruta y de las Flores, se trata de un maravilloso encuentro cultural con historia y confraternidad.
En 1962 el entonces presidente de la República, Carlos Julio Arosemena Monroy decretó que luego de 11 años de vigencia de la Fiesta de los ambateños, en los que adquirió significación nacional, tanto por la participación de ecuatorianos de todas las provincias, como por el interés económico que promueven sus ferias y el atractivo turístico que concita, declararla Día de Celebración Nacional.
Este reconocimiento a la Fiesta de la Fruta y de las Flores motivó mucho más a los ambateños, que cada año se esmeraban por hacer más hermosa y cultural a su fiesta, por lo que el Consejo Provincial de Tungurahua y el Concejo Municipal de Ambato emitieron la Ordenanza Sustitutiva de la Fiesta de la Fruta y de las Flores.
Aquella Ordenanza del 5 de enero de 1966, como lo registran los documentos patrimoniales de la ciudad, estableció que la Fiesta de la Fruta y de las Flores se la realizará en febrero o marzo, por ser la temporada de mayor producción frutal; se asignó un presupuesto y el mecanismo de elección de los miembros del Comité Central de la Fiesta.
Y entre otras disposiciones aprobadas por los entonces presidentes; del Consejo Provincial, Oswaldo Barrera, y por el concejo cantonal, Eduardo Reyes Naranjo, consta la presentación del Gran Festival de Cultura Física y Folclore, su realización correspondía al Comité Central de la Fiesta y los colegios de la ciudad y era responsabilidad de rectores y maestros promover los valores ancestrales e históricos de la patria.
Así, en 1969 de esa original disposición, se idea el Festival Internacional del Folclor que cada año reúne a agrupaciones de música y danza de América y Europa, el primer intercambio cultural en torno al folclor, se dio con la ciudad norteamericana de Winchester, afamada por su tradicional Fiesta de la Manzana.
Uno de los fundadores del Festival Folclórico Internacional que en su primera edición de 1969, las delegaciones recorrieron las calles de la ciudad en el Magno Desfile de la Fiesta de la Fruta y de las Flores, para exaltar el folclorismo regional, nacional e internacional.
En aquella época, era difícil conocer la música y la danza tradicional de los países vecinos y del resto del mundo, entonces Ambato lideró la iniciativa de hermanar a los pueblos y culturas del planeta, en un impresionante festival vigente hasta nuestros días.
La participación de los barrios de Ambato fue definitiva para fortalecer a la Fiesta, y como suele suceder en el espíritu solidario y fraterno de los ambateños, las delegaciones internacionales eran recibidas con el abrazo de la organizada vecindad.
La presencia del folclor internacional motivó a que Ambato también promueva la música y el folclor local, fue una sola ocasión que en la Fiesta de la Fruta y de las Flores, se realizó el Festival Folclórico Nativo.
El Festival folclórico internacional se vigorizó y especializó en exponer delegaciones de primer nivel y artistas del folclor que son parte de la historia americana, por la belleza y mensaje de unidad en la diversidad, el festival que nació en Ambato trascendió en el país y la región.
El Festival Folclórico Internacional es otro símbolo de la Fiesta de la Fruta y de las Flores que amerita conservar.
¡Viva Ambato!
